PRESENTACIÓN

Anualmente cuando nos reunimos los antiguos alumnos de Corias, bien sea en grupos minoritarios por promociones en diferentes lugares del Principado y alrededores, o de forma general en el encuentro de Corias a finales de cada mes de septiembre, siempre solíamos comentar al sentir la alegría de juntarnos de nuevo que, era una pena el que hubieran pasado tantos años sin comunicarnos y sin saber unos de otros.

Afortunadamente, en estos tiempos eso está subsanado gracias a los medios informáticos disponibles que tenemos a nuestro alcance. Aprovechando la oportunidad que nos brinda BLOGGER para poder crear un espacio cibernético común, en la nube, donde se pueda participar y expresar los recuerdos que cada uno de nosotros guardamos celosamente de aquellos años, es cuando surge el Blog de los antiguos alumnos de Corias.

Esta elemental presentación lo único que pretende y persigue es reavivar la amistad y la armonía que hemos trabado entre todos nosotros durante los años de convivencia en el Instituto Laboral San Juan Bautista de Corias y, que a pesar del tiempo transcurrido, aún perviven frescas en nuestro recuerdo.

Otro de los objetivos del blog es recordar y compartir las peripecias vividas por aquellos jóvenes que coincidimos bajo las mismas enseñanzas, disciplinas, aulas, comedores, dormitorios, juegos, etc., durante varios años en el convento de Corias y que aún las tenemos muy presentes.

La mejor forma que tenemos para rememorarlo es ir contando en este blog todos los pasajes que cada uno de nosotros recuerde, expresados con la forma y estilo propios de cada uno pero, siempre supeditados a los principios del buen gusto, el respeto y a la correcta educación que nos han inculcado los padres dominicos. El temario en principio aún siendo libre, sí debiéramos procurar en general, que tengan preferencia los temas relacionados con el colegio y su entorno, ya que es el vínculo y denominador común entre todos nosotros.

Como es lógico, cada colaborador es el único responsable de sus opiniones vertidas aquí en el blog; las cuales pueden ser expresadas libremente sin condicionantes ni cortapisa alguna por parte de la dirección; tan solo debemos atenernos todos, a las premisas mencionadas anteriormente del respeto y el buen gusto.

Una vez hecha esta breve presentación, se pide la colaboración y aportación de todos los antiguos alumnos pues, seguro que todos tenemos algo ameno e interesante que contar. Unas veces serán relatos agradables y divertidos, y otras no tanto; pero así es la realidad de la vida.

Al blog le dan vida una serie de antiguos alumnos que colaboran de forma fehaciente y entusiasta con Benjamín Galán que es el bloguero administrador. A este galante caballero el cargo de administrador no le fue asignado por méritos propios, más bien por defecto, de forma automática; simplemente, por ser el titular del blog. Pero podría delegar el cargo en cualquier otro colaborador que así lo deseara.

De antemano, muchas gracias a todos los participantes y colaboradores. Tanto a los antiguos alumnos y profesores que deseen intervenir, como a todos nuestros amigos lectores.

¡A colaborar y a disfrutarlo!

(21 de noviembre de 2009)

B. G. G. (BLOGUERO PRIOR)

miércoles, 31 de octubre de 2012

PASEANDO POR EL MURO DE SAN LORENZO


En el último capítulo del Paseo por el Muro gijonés de nuestro ripiero, y en relación a las denominaciones con  aumentativos que en Gijón se hace de todo, pregunta Carlos Lobato sobre una escultura en el Rinconin de su cuñado Herminio de la Caridad, si también está bautizada. Me imagino que debe ser la que encabeza esta entrada.
Al respecto le puedo decir que al menos yo no conozco "bautismo gijonés" para dicha escultura. Es más debe ser la única que no tiene Título. José Manuel que vive muy cerca de donde está situada podrá confirmar o desmentir lo  que digo.
A Maribel le puedo decir el Paseo de San Lorenzo mide desde la Iglesia de San Pedro hasta el final en el Parque del Rinconín 3.250 metros según indicaciones que figuran en la barandilla en tramos de 250 metros. Lo tengo bien medido de mis paseos diarios al litoral gijonés.

LA RISA DEL PULLÍN


Güei na más tsevantá-me del camastru, mientras tsimpiaba un poucu el capuneiru de las pitas que, miánicas sin nun yera cuitu solu, ya nun asperaba más, alcurdei-me que siendu nos unus nenacus:  tantu you cumu lus mious hirmanus, xuntu a unus rapacinus vicinus que yeran del mismu  tiempu nuesu, ya que taban siempre aiquí na nuesa casa, entre tous faiamus un gran rabañau de cativus. Minuda xaramandía que tábamus feitus, subre tou lus d’este tsau del pueblu, cuandu nus acuncechábamus  cunas ficias de cuntar cuentus u xugar a lu poucu que tiníamus al nuesu alcance naquetsus tiempus.

Cuandu afuxíamus  pul camín abaixu, unas veces xebraus ya outras xuntus, hasta el cabeiru del pueblu  a  curcovu tsimpiu sin parar, miánicas si nun paeciamus la veceira de lus curdeirus. Lus xuegus d’aquetsus anus pa lus guaxes de lus pueblus yeran poucus ya cun pouca xixa. Astoncias lus rapacinus tiníamus que cavilar ya rumpé-nus la testa  hasta atoupar  outras munxergas que nus entretuvieran cun mexor xeitu, ya  nus engatusaran más. A tou estu, tamién debu decire que las rapacinas  xugaban poucas veces cun nos. Nun quirían las cundenadas purque dicían que andábamus esculgazaus detsas apalpándulas ya emburriándulas a cada poucu,  ya que tses  tsevantábamus las sayas, que tábamus bardinus ya xabardus del tou,  lu mesmu que tan lus xabariles del monte. Ya miánicas,  riventaban cuna virdá.

Agora mesmu paezme tar agüechandu cuandu chapinábamus aquetsa muntunera de xabardus piquenus pul pueblu d’arriba pa baixu ya d’acó p’acutsó p’agüechar  ou pudíamus atoupar alguna burra que tuviera caliente pa xuntá-la cunu nuesu burru. En mia casa toda la vida tuvimos un pullín aveirau a las  vacas, purque mandabamus-stse abondu. A nos faíanus muitu avíu: pa tsevar lus bidones del tseite a la esnatadora, pa tsevar lus fueches de granu a muler al mulín, pa tsevar el cuitu a las viñas, pa satsar y’arrendar las fabas, lus arbeyus, las patacas;  p’acuitar la currada, pa traer la ceba del prau pa lus xatus, pa tsevanus muntaus a tapar l’augua a lus praus, ya pa muitus trabachus más. Outra cousa bona del pullín ía que tamién tira de la satsadora cumu dios, subre tou si ta bien enseñau, purque  cumu ía un anemal piquenu ya mañosu, anda muitu bien pur entre lus riegus de lus estaxus entre las plantas, cuandu ya ta  creciu el frutu sin pisá-las apenas. Un pullín ía un anemal que enxamás sobra  nuna casa de tsabranza, ya encima come poucu el probe.

El de nuesa casa yera piquenu ya retaquín peru salerosu ya gayasperu cumu él solu. Chamabamus-tse Rifón, purque gustaba-tse muitu andar itrás  de las burras. Na más que gulía una que tuviera algu caliente punía las urechas alietsas del tou ya escumenzaba a runzar ya riísi. Sí, sí, dixe bien: a riisi. Nun sei si vus tien cuadrau de agüechar algunu cuandu ta la burra mixandu yal pullín ta al tsau detsa; nesi mesmu mumentu aveira’l fucicu a la mixada ya siguiu baixa las urechas del tou hasta pigá-las al piscuezu,  tsevanta la cabeza ya rimangal labiu d’arriba ya enseña  lus dentones ya las encías hasta más nun puder. Asina ta un buen ratau riyénduse, yal poucu vuelve a guler a la burra, ya vuelta a riíse. Nuna destas, en cuantu para de riíse, si la burra ta un pouquinín engulismada ya quietina, cuandu quier dase cuenta ya tien el pullín encima. Más duna vez ya más de duas, el nuesu tien fuxiu solu al trote del prau, arrincandu l’astaca ou taba atau, ya cunu rechu arrastru ya tou escapaba pa ou guliera que había una burra caliente.

Nu pueblu nuesu naquetsus anus, había un home  que trapichaba cunus burrus, cumu faía  Juselillu el gitanu en Cangas,  ya  tinía un rabañau detsus de dios nus tsibre, tous encierraus  nuna poula grande itrás de la ilesia. Cumu atsí había muitas burras, el nueso Rifón a cada poucu fuxía del nuesu prau al trote ya tiníamus que ir a buscalu atsí. A veces vulvía pa casa tou sangrau, tsenu de mataduras pul tsombu yal piscuezu, de lus murdiscones ya couces que tse arreaban  lus outrus pullinus pa nun deixa-lu que tses muntara las burras. 


Nos, lus rapacinus, tábamus fartus  de agüechar  nas casas nuesas tou lu rilaciunau cunus anemales: cumu el toro muntaba las vacas, yal burrón a las gochas, tamién el castrón  a las cabras, el carneiru a las ouvechas, el gatsón a las potsas, etc., peru a nos lu que más nus prestaba yera amerar pal  pullín cuandu si riia tandu muntau encima la burra. La burra la probe taba quieta ya nun paraba de abrir la bouca ya muvé-la p’arriba ya pa baixu cumu si tuviera mascandu chicle, asperandu  a quel pisau del pullín se baixara de encima detsa. Cumu dixe, lu más sempáticu pa nos yera  agüechá-tse el fucicón al pullín cuandu lu tiniá rimangau del tou p’arriba, ya cunus dentones ya lus caniles tous al aire.

Un branu pul mes de xunu que yera cuandu chegaban lus madrileñus al pueblu p’ayudar nas casas a pañar la yerba de lus praus, vienu un rapacín  que yera mediu fatu ya un poucu pasmau. Cuandu s’aveiraba a nos nestas xugadas del Rifón, a cada poucu intrugábanus a tous, peru a mí subre tou, ¿pur qué se riía tantu el pullín cuandu gulía a la burra?, ya nos cuntestábamus-tse que: ríise pa que a la burra tse  paezca sempáticu ya guapu ya asina tse deixe muntá-la. El rapazucu puníase pensativu sin falar parula alguna y’ameraba pa nos. Astoncias apruveitábamus pa decí-tse lu que tiníamus amañau: ¡A Manulín! outru tantu de lu que fae el Rifón cuna burra debías de intentá-lu tú cun Palmirina, la ficha de “La Pimentera”, que naquetsus añus yera tuvía una guaxuca piquena, peru ya taba repotsuda ya escumenzaban a asumatse unas tetinas muitu guapas. A la madre desta nena, chamabamus-tse la pimentera purque tinía buen aspeutu, yera una mucherona, peru chapinaba a saltiquinus lu mesmu que fae el paxarín esi tan guapu que tien la gorxa roxa. Di mumentu el magüetu del rapàz, catsou la bouca ya nun falou nada;  peru al poucu de uyir estu que tse diximus, rumioulu un poucu ya miánicas criyiulu tou al pia de la tsetra ya foi tou esnalazau pa casa a cuntatse-lu a la vera a sua mai. Peru esta mucher que naciera nu pueblu ya,  a pesar de tsevar muitus anus pa la ciudad, nun yera tan fata cumu el fichu  ya decíatse a vouces pa que nos l’uyéramus: Manulín, nun creas nada de lu que te farfotsan estus galafates  aldeanus que son tous unus inorantes ya unus catetus. Esu que te cuentan ía tou mintira; ya lu de la Palmirina son burricadas detsus, purque nun saben divirtise cun  outras cousas mexores. Faen lu mesmu que lus anemales, ya  esu tou que t’entaman  fainlu p’amañar xirigonza cuntigu burriquín. Miánicas nun espabilas nada; nun sos más que un  fatueiru. Ven p’acó agora mesmu, ya nun tses faigas casu a ese rabañau d’inorantes y’alfabetus que nun salienun nunca de l’aldea. Tan tous igual quel pullín de “Jasusín”. Ya nun vuelvas a xuntá-te cun etsus; nun ves que nun tienen vergoña ni  faen xeitu ni igualdá alguna cuntigu.  Tú  ten en cuenta que vas a ser  arquitetu pu lu menus, ya tous estus tulondrus nun tienen outru rumediu  que andar toda la vida revulcaus nu cuitu ya itrás del rabu las vacas.

Fettivamente, al pía mesmu;  nos que ya tábamus espatarraus de risa, farfutsabamus-tse a vouces ende el camín tous xuntus: “¡Esu, esu, arquitetu sin escudra ni cartabón, pruyecta las mismas casas quel miou Rifón!”.

Ya cun esu alon rapaces. Home non, tsounón.

“Jesusín”, el pelgar

A MORáN: LECCION de ORTO – GRAFÍA; o mejor, de NADA


No es que pretenda abrir la caja de los truenos: Los cerdos no huelen mal. Es más, dicen que de ellos se puede aprovechar todo; incluso el andar, (ya que entre señoras rumbeamos). Pregunte, ande pregunte a Don Manuel el Veterinario del Reguerón, -ya sé, ya sé, es tarde- cómo son propicios a bañarse, a cuidar el cubil, a… A don Manuel, no a la señora, ¿alemana? Tampoco es que tuviera ganas de reír y tú –o tú- de llorar; simplemente le guiñaba un ojo a mi nariz, ya que hablamos de olores. Que quede claro, el rocanrol de los idiotas ya lo cantó otro poeta sincrónico, que más adelante añadió: Y sin equívocos de vodevil, ni alertas rojas en el corazón,  el dios de la tormenta quiso abrir la caja de los truenos y tronó. Tronó esto que estás oyendo :
 -¡No, no!, no es la Décima que, supuestamente desaparecida, aún  la sigue buscando Joseph Gelinek.  Es la música que emanan los escritos del señor Morán. Y aunque haya algunos saltos injustificados de la historia y se deje algo del ritmo al azar, -en beneficio de la imaginación, claro- el mundo de la música,- mejor la música del mundo-, está presente en ellos. Al ver sus escritos, se oye, mientras consuelas la soledad.
Lo que no veo, es lo de Dominico ex. Pues el uso correcto del adjetivo “EX”, que alguna vez leí que procede de una preposición latina y que significa “algo fue y ha dejado de serlo”, es un prefijo, es decir se antepone al sustantivo, no detrás, y se escribirá unido a la base léxica si afecta a una sola palabra. ¿Es este uno de esos saltos del ritmo? ¿Acaso la edad…? En mi vida me he visto en tal aprieto que diría otro trovador. Y eso que el autor nos avezó a los trances como cuando nos mandó identificar el autor de aqueste soneto:

Ayer naciste y morirás mañana.
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?
Si te engañó su hermosura vana,
bien presto la verás desvanecida,
porque en tu hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.
Cuando te corte la robusta mano,
ley de la agricultura permitida,
grosero aliento acabará tu suerte.
No salgas, que te aguarda algún tirano;
dilata tu nacer para tu vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.


-¡Y no sólo el autor, dijo, sino los aspectos formales del género, la rima e incluso las figuras retóricas...!  ¡Ah, qué duro nos parecía entonces, aunque nos imprimía ganas de saber! Embozado en su capa aunque sin chambergo, con donaire sí, pero, velado como si del Motín de Esquilache se tratara, paseaba por entre los pupitres –por cierto hechos por los señores Lisardo y Coque-,  pasos largos, estela de Aqua Velva, sonrisa apenas y flequillo al uso; las  orejas gachas, el rab …, perdón, me he cambiado de zarzuela,…¿Será la edad?
Simplemente sigo admirándolo, pues del profesor que deja huella, no se debe pisar ni la sombra. ¡Gracias!
¡Salud!  Josemanuel gera

HISTORIAS DE CAZA – II. La liebre de Telvino.


En todas las villas y pueblos más o menos grandes de España, existen establecimientos hosteleros frecuentados por parroquianos que comparten una misma afición y que suele coincidir con la del dueño del local. Así por ejemplo, tenemos el bar donde van los aficionados al ciclismo, al automovilismo, a la caza, a los toros, a la pesca, o a cualquier otro deporte o actividad que suscite una cierta rivalidad o motivo de debate; además del futbol, que en este caso, ya riza el rizo con locales específicos de cada equipo.
          Aquí en Luarca, como no podía ser de otra manera, había uno con nombre de un ave cinegética, en el que, como era de rigor, se reunían varios cazadores amigos y compañeros de cuadrilla del dueño, también un fanático aficionado.
          En las tertulias vespertinas de la primera parte de la semana, se diseccionaban los lances del fin de semana anterior y en la segunda, se decidía la estrategia a seguir en el próximo, llegando en ocasiones a ser tan apasionante el debate que con bastante frecuencia, la velada se alargaba de forma intempestiva con la consiguiente bronca conyugal posterior.
          En este tipo de situaciones, siempre aparece el clásico personaje entrometido, incordión y polémico; la típica “mosca cojonera” que siempre se arrima a la tertulia de turno con el fin de gorronear la mayor cantidad posible de vinos a costa del primero que pida una ronda. Suelen ser estos sujetos, tipos frustrados de la correspondiente afición; el clásico “globero” que en su día fue un fanático que se quería comer el mundo y que no se comía una rosca y al que las dificultades de la propia actividad y la falta de resultados positivos causados mayormente por su propia ineptitud y de los que se cree merecedor, le llevan al abandono de la misma y a renegar de todo lo que en su día defendió con tanto fanatismo.
          Nuestro protagonista se llamaba Telvino y un buen día, todos se percataron que su actitud no era la habitual, hasta el punto que en un momento dado, dejó a todos boquiabiertos cuando haciéndose oír por encima de las voces del respetable, exclamó:
      - ¡Nino!..pon aquí una ronda pa todos.
         Los allí presentes, no salían de su asombro ante tal derroche de inhabitual generosidad, de tal manera que Adolfo, el más suspicaz de ellos no se lo acababa de creer.
-         Coño  Telvino, ¿qué celebramos?..pa que tés tan espléndido.
-         Nada de particular, pero tengo un importante compromiso y necesito que me hagáis un favor.
-         Cuenta, cuenta.
-         Resulta que tuve que hacer unas gestiones en Oviedo pa arreglar unos asuntos y quería regalai algo a un funcionario que me tramitó unos papeles y pensé que igual podíais dame una liebre de las que cacéis el domingo pa mandaila po´l ALSA.
-         ¡Home, coño!..parez mentira pa ti. Eso tá hecho. No te preocupes que la primera liebre que VEAMOS el domingo ye la tuya – prometió uno de ellos mientras guiñaba un ojo a sus compañeros de cuadrilla.
-         Bueno, pues entós el domingo sobre las cinco, espérobos aquí.
-         Tá bién, tá bién, hasta el domingo – le tranquilizaron mientras Telvino marchaba pa casa.
       Llegó el domingo y a medida que avanzaba la mañana, la jornada se desarrollaba sin mayores sobresaltos hasta que de repente y haciendo honor a su fama y ante los histéricos latidos de la sabuesa de Miguel, salta un velocísimo lebratón que sorprende totalmente a los cazadores hasta el punto que la precipitación consiguiente propició el fallo generalizado de toda la cuadrilla con la consiguiente descarga de tiros al aire seguida de toda la retahíla del santoral del taco Mensajero de aquel año y del siguiente. Aquel maldito matacán se había llevado no menos de 8 ó 10 fallidos disparos y las agotadoras carreras de los enrabietados canes.
       Mirándose unos a otros sin salir de su estupor mientras recargaban con resignación las paralelas, dijo Adolfo:
-         ¡Dios! ¡Cómo corría la liebre de Telvino!
-         Sí que corría, si.
     Sin más comentarios, siguió la jornada con mejor o peor fortuna durante todo el día hasta la hora del regreso.
     Debido a sus obligaciones hosteleras, el primero en regresar fue Nino, que nada más llegar a su establecimiento se encontró con un impaciente Telvino, que era todo un manojo de nervios, esperando el resultado de la cacería.
-         ¿Qué…matastis algo?
-         No mucho, pero cuando yo marché, algo había – respondió enigmáticamente Nino sin comprometerse a más nada.
-         Entós tengo liebre ¿no?
-         Bueno, espera que vengan los otros, que eso ya cousa entre tú ya ellos.
          Al cabo de una hora aproximadamente, aparece el resto de la cuadrilla y Telvino medio consumido por la impaciencia, casi se abalanza sobre ellos en cuanto atisbó por el cristal que empezaban a entreabrir la puerta.
-         ¿Qué cazastis? ¿qué cazastis?
-         Poca cosa, traemos 2 liebres y 3 perdices – informaban mientras seguían su camino hacia la mesa del fondo ignorando la inquietud de Telvino.
-         ¡Ah!..entós una ya pa mí.
-         No, no, la tuya escapou.
-         ¿Cumu que escapou?..dijisteis que la primera que matarais yara pa mí.
-         No, tas equivocau, dijimos que la primera que VIERAMOS, y la primera que vimos fallámosla, así que otra vez será. ¡Como corría la condenada!
-         ¡Cago na puta que vos parió, cabrones, esta vais pagámela, como tá mandao – vociferaba Telvino mientras a grandes zancadas alcanzaba el umbral de la puerta. De repente se quedó paralizado por el vozarrón del tabernero desde el fondo del local:
-         ¡Telvino…me debes un vino!
-         ¡Toma pol culo tú…y la poesía – bramó dando un portazo que temblaron hasta las botella de las estanterías.
-         Este parezme a mí que va tardar en volver a la tertulia.
-         Más bién sí…

           Roberto
Otur, otoño 2012 

martes, 30 de octubre de 2012

PASEO MARITIMO (GIJON).III

Del  río Piles partimos,
buscando el final de etapas,
por puente igual definido
de dos arcos y tres pilastras.

      El Tostadero

En inmediatez del puente,
protegido del nordeste
con orientación solana
y fina arena de playa,
se ubica el “Tostadero”,
dónde los soles primeros
que lucen  en primavera
acopian  “culos moyaos”
apremiando piel morena.

En un paseo elevado
de un bajo acantilado,
proseguimos paso a paso
hasta llegar frente al Faro,
con sosiego, llaneando.

   Sombras de Luz (Fernando Alba -1998)

Al  llegar a esta altura
las Sombras de Luz te captan,
forjando enorme escultura
que armonizan cuatro  planchas,
y que mentes  socarronas
bautizaron,  “Las Chaponas”.

Desde el Piles ya dejado
y a la diestra del paseo,
varios hoteles modernos
en área están enclavados.

Pródiga en restauración,
sugestiva  y  luminosa
es esta zona de Gijón,
dÓnde coexiste la copa
colindante al comedor.

Terraza en el ático.Restaurante zona

Tostadero de Playa,
Buena Vida y Bellavista,
con confortable terraza
conforman variada lista
de esta vasta explanada,
si  el Faro y su  cocina
y  el  Pery  y su parrilla
añadimos  la misma.

Muro en proximidades de  “Las Chaponas”

Es por antonomasia
el prestigioso paseo,
idóneo  en caminata,
contemplación  y  recreo.

Reloj de sol en zona del Sanatorio Marítimo

En el primer mirador
del  larguísimo paseo,
se apuesta un Reloj de Sol
para los que amen leerlo.

    Madre del Emigrante (Muriedas  1970)

En el segundo mirador
a poco espacio distante,
otra escultura se emplaza,
La Madre del Emigrante,
con cuatro metros de alta.

Criticada y denostada
por figura desgarbada,
se estimaba que su imagen
en nada  simbolizaba
recuerdos que de una madre
los emigrantes guardaban.

Por la expresión de su cara,
el  gesto de su mano alta,
los  pelos  desaliñados
por el viento ondeados,
le  llaman  con retintín
“La Lloca del Rinconín”.

Con el tiempo y la cultura
varió el “playo” la postura
y  ya sin peros ni discusión
es otro emblema de Gijón. 

            Solidaridad (Pepe Noja  1999)

Ya estamos en el Rinconín
y enclavado en su Parque
tras la última escalera
en donde se accede a la arena,
con Solidaridad topamos,
una  escultura inoxidable
y de apariencia moldeable.

Esta  brillante cadena
de moldeados eslabones,
es un canto a las uniones,
libertad e independencia.

Del pueblo la picaresca,
a la guasa  siempre presta,
le puso  de sobrenombre
“El meruco” del Rinconín,
por su estampa y su porte.

La etapa ya está cubierta,
y sólo informar nos queda
que aquí en ruta costera,
se inicia una  pulcra senda
que pasa La Providencia
y termina en Golf Llorea.

          Playa La Cagonera

Quizá deba recordar
para algunos otro emblema,
y son las playas nudistas
de Peñarrubia y Cagonera,
bien ocultas de la senda
mas con acceso desde ella.

Si esta materia prima
en tres etapas descrita
Morán o Ulpiano pillan,
Dios me coja confesado,
¡que rubor!  ¡que descalabro!