PRESENTACIÓN

Anualmente cuando nos reunimos los antiguos alumnos de Corias, bien sea en grupos minoritarios por promociones en diferentes lugares del Principado y alrededores, o de forma general en el encuentro de Corias a finales de cada mes de septiembre, siempre solíamos comentar al sentir la alegría de juntarnos de nuevo que, era una pena el que hubieran pasado tantos años sin comunicarnos y sin saber unos de otros.

Afortunadamente, en estos tiempos eso está subsanado gracias a los medios informáticos disponibles que tenemos a nuestro alcance. Aprovechando la oportunidad que nos brinda BLOGGER para poder crear un espacio cibernético común, en la nube, donde se pueda participar y expresar los recuerdos que cada uno de nosotros guardamos celosamente de aquellos años, es cuando surge el Blog de los antiguos alumnos de Corias.

Esta elemental presentación lo único que pretende y persigue es reavivar la amistad y la armonía que hemos trabado entre todos nosotros durante los años de convivencia en el Instituto Laboral San Juan Bautista de Corias y, que a pesar del tiempo transcurrido, aún perviven frescas en nuestro recuerdo.

Otro de los objetivos del blog es recordar y compartir las peripecias vividas por aquellos jóvenes que coincidimos bajo las mismas enseñanzas, disciplinas, aulas, comedores, dormitorios, juegos, etc., durante varios años en el convento de Corias y que aún las tenemos muy presentes.

La mejor forma que tenemos para rememorarlo es ir contando en este blog todos los pasajes que cada uno de nosotros recuerde, expresados con la forma y estilo propios de cada uno pero, siempre supeditados a los principios del buen gusto, el respeto y a la correcta educación que nos han inculcado los padres dominicos. El temario en principio aún siendo libre, sí debiéramos procurar en general, que tengan preferencia los temas relacionados con el colegio y su entorno, ya que es el vínculo y denominador común entre todos nosotros.

Como es lógico, cada colaborador es el único responsable de sus opiniones vertidas aquí en el blog; las cuales pueden ser expresadas libremente sin condicionantes ni cortapisa alguna por parte de la dirección; tan solo debemos atenernos todos, a las premisas mencionadas anteriormente del respeto y el buen gusto.

Una vez hecha esta breve presentación, se pide la colaboración y aportación de todos los antiguos alumnos pues, seguro que todos tenemos algo ameno e interesante que contar. Unas veces serán relatos agradables y divertidos, y otras no tanto; pero así es la realidad de la vida.

Al blog le dan vida una serie de antiguos alumnos que colaboran de forma fehaciente y entusiasta con Benjamín Galán que es el bloguero administrador. A este galante caballero el cargo de administrador no le fue asignado por méritos propios, más bien por defecto, de forma automática; simplemente, por ser el titular del blog. Pero podría delegar el cargo en cualquier otro colaborador que así lo deseara.

De antemano, muchas gracias a todos los participantes y colaboradores. Tanto a los antiguos alumnos y profesores que deseen intervenir, como a todos nuestros amigos lectores.

¡A colaborar y a disfrutarlo!

(21 de noviembre de 2009)

B. G. G. (BLOGUERO PRIOR)

martes, 13 de septiembre de 2011

PROGRAMA ENCUENTRO ANUAL, CORIAS 2011

Nota: Por cuestiones de organización es importante confirmar la asistencia antes del día 22 de septiembre a los teléfonos 985 81 24 62 – 985 81 26 50 – 616 58 08 22 (Raúl Teimil), o bien en la siguiente dirección de correo electrónico adeaco@hotmail.es .

lunes, 12 de septiembre de 2011

"MAÑANEANDO" POR CORIAS

                     Texto y fotos:  jrFRANCOS

      A veces usa uno palabros y modismos por "epatar" (dejar boquiabierto al interlocutor, que por sentirse "ignorante" se calla como avergonzado, menos cuando das con alguien que no se la traga porque sabe más que tú y te corta con un: "!Pa tu tía, María"!); mas en este caso es por economía de palabras (tres contra las cuatro de "Una- mañana-por-Corias") y porque da mejor para el titular.

                              -----------------------------

     Sucedió un día del pasado julio. Mi primer punto de interés fue un panel informativo que hay al inicio del puente, casi tapando la ahora deshabitada casa del zapatero (aquel que se pasó toda una noche liado con el Padre Castaño -el de la mirada aviesa y cara de pocos amigos desde sus gafas ahumadas con montura metálica- dándole forma a una alfombra de piel de oso para incorporarlo al museo, con la preocupación lógica de su familia).
     Un bien diseñado panel, con  fotos del puente, el convento y el santuario del Acebo acompañadas de texto explicativo sencillo y clarificador, ¡y con letra pensando en las vistas cansadas, que anima a su lectura!, fija mi atención y el objetivo de mi cámara. (Tiene también una ruta senderista que denominan "Por donde anda el oso",  de dificultad media, que partiendo de Corias sube al castillo del conde Piñolo, pasa por Santana y termina 21 km. después o lo que es igual, tras 5-6 horas de caminata más bien  ascendente. A ver si alguien se anima y la hacemos, aunque echemos medio día entre pateo, sentadas para mirar con los prismáticos y apretarle los ijares a la bota,  bocado, conversación y bocado).    
     Mi primer clic lo dirijo al puente, indisolublemente unido al convento como el puente romano de Mérida lo está a la Alcazaba o el puente de Palmas a la puerta del mismo nombre, que Alfredo Fernández colgó un día en estas mismas páginas. Observo que el fotógrafo del cartel la tomó desde arriba, resaltando tanto el puente como su incardinación en el núcleo urbano al aparecer en su cabeceras casas de una y otra orilla; yo en cambio prefiero realzar su airosa factura, para lo cual desciendo por la escollera de piedra en piedra, salvando ramas de árboles y maleza, hasta casi llegar al lecho del río. Dos "desoficiados" me contemplan: "Verás la hostia que se da, por una puta foto", oigo le dice uno al otro (desde luego, ese no llevaba en su ADN ni raspaduras del de W. Benjamin (1)).
     Trepando de nuevo a la carretera, saco libreta y lápiz y copio del panel: "Puente medieval de un solo ojo y buena factura realizado sobre el río Narcea en las inmediaciones del Monasterio. Daba paso al Camino Real que desde Leitariegos descendía hasta Tineo y Allande, llegando este tramo hasta el Puelo. Por otra parte es la forma más directa de cruzar el Narcea para los habitantes del pueblo de Corias, divididos por el río".
    
Pretendo hacer lo mismo con lo que dice sobre el convento, pero cuando llevo dos renglones veo que aquello es largo y me voy a lo más cómodo: una foto y quien tenga curiosidad, que la maximice y lea.

     El tercer objetivo de mi Nikon DX es el convento, la madre del cordero. Imposible. No hay pared libre de contaminación visual (grúas, andamios, apilamientos de materiales de construcción, casetas para guardar herramientas, etc.). Me fijo, pues, en las alturas, buscando más el detalle en elementos conocidos que dé como resultado unos clics donde los plástico predomine sobre la foto documento.
     Acto seguido me pongo a la tarea que aquí me ha traído: contar las puertas, balcones, ventanas y ventanucos que tiene la que fue mi casa (de formación) de 1959 a 1966. Para que nadie me venga con trabas, me pongo un chaleco reflectante y cuelgo de la solapa el carnet de la Junta de Extremadura, con foto incluida, que me permite viajar en autobús con el 50% de descuento. Eso da el pego (2) y me muevo con total libertad, pues cámara en ristre, libreta en mano y gafas de leer, mirando y tomando notas, debo parecer cuando menos alguien "de la dirección de obras", aunque no llevase el preceptivo casco.
     Empiezo a contar:

     Fachada principal ....................................  62
     Fachada patio ...................................... ..  72   (3 tapiadas a cal y canto; 2 tapadas con plancha de aglomerado)   
     Fachada carretera ...................................  92
     Fachada trasera (incluidas las que
          quedan del patio-comedor)..................  60    (1 tapiada y 25 nuevas)

     Patio de los conejos/baloncesto............... 112
     Patio del jardín........................................   84  (de los que 28 son  arcadas)
    
Lucernario de la cúpula...........................   12   (6 en arcada que rematan en otras 6 más pequeñas e independientes; al igual que las tapiadas, dijimos NO cuentan).

     TOTAL:  494 huecos (3),que son los que debieran valer, pero como las normas se fueron ajustando sobre la marcha, habrá que descontarle las 44 entre tapiadas y arcadas (del jardín y remate de cúpula), quedando como nuevo hito, que sustituye al de "tantas como días el año", la redonda cifra de  450 Huecos.
     Enhorabuena, Cubanín, que dijiste 454, y olé Galán, por haber sido el primero, con un  par, en lanzarse al ruedo con 324 (tienes también premio: botella de vino Pitarra y vaso de cerámica pequeño, personalizado, para que dosifiques al empinar el codo).

NOTAS:
     (1) Walter Benjamin (1892-1940) publicó en 1931 un ensayo intentando "comprender el alcance social, la dimensión estética y la importancia histórica de una invención del siglo XIX: la fotografía".
     (2) "Dar el pego", como el que nos dieron a  mi familia y a mi y a unas cuantas más en una playa de El Palo, barrio anejo de Málaga, que tiene un inmenso restaurante donde pasan los camareros con bandejas del estilo de las que había en Corias para servir la comida, llevando cada  una platos únicos (el uno te viene con paella -que además la vocea para que te enteres-, el otro con pescaíto, uno más con ensaladas, etc.y etc hasta diez o doce platos, y tú vas cogiendo de lo que te apetece en una especie de self-service estático, porque se mueve la comida, no el comensal, y comas dos platos o cuatro a todos cobran por igual. Pues un "empleado" del restaurante -creíamos-, con chaleco reflectante y gorra de plato, nos echó a unos cuantos a aparcar en la playa, cobrándonos cinco duros, que pagamos encantados, pues estaban todos los aparcamientos copados. A media comida vino la policía y por eso de la Ley de Costas, que no se puede aparcar en la playa, nos "recetó" a todos, para que la digestión fuese mejor. Del "gorrilla", que eso era, a quien buscamos para despellejar, no había ni rastro.
     (3) En el número de huecos dado, el error puede estar en la horquilla, más/menos 1-4, debido a que en ocasiones más que contar tuve que intuir debido a montoneras de escombros, acumulación de materiales de construcción y a las casetas para guardar herramientas. (Una OBSERVACIÓN. La diferencia existente entre los huecos de la fachada principal y las del patio de recreo, tratándose de un edificio donde impera la simetría, se debe a tres razones: a que en aquella hay dos huecos que están ocupados por sendos escudos, otros dos por hornacinas con su imagen y los otros no se han hecho para no cortar los frisos de mármol y también para no "hacer sombra" a la imagen de San Juan Bautista).
                                               
                                      -----------------------------

     Deberían los premiados en los distintos concursos que organicé, a saber: Galán (por doble partida), Alfredo y Cubanín (y Gion, que lo quiero premiar porque es músico orquestal y eso es muy grande), decir si van a acudir a la comida-convivencia, para entregarles allí sus premios, o en quien delegan.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

de "MOLINILLOS" e "IRENES"

                                                                                                                                                                    Por jrFRANCOS


      Recién llegado de la tierruca, leo con interés la entrada de Ulpiano -así como el comentario de Galán- titulada "Amenazas y Desidias", del 5 de septiembre. Y me parece apreciar en ambos una cierta  prevención contra los aerogeneradores.

      Me interesan y mucho las cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Es algo innato, sin banderías de último enganche, como se ven tantas. En la Naturaleza es donde más a gusto me siento, tanto si estoy solo como acompañado. Pero también me gusta lo urbano e incluso la ciudad, tanto más cuanto más pequeña es. Y me gustan algunas comodidades, como el aire acondicionado -imprescindible por el Sur- y la calefacción eléctrica, que en mi vida diaria combino con la de leña, según donde esté y duerma.
      Yo no me la cojo con papel de fumar en esto del medio ambiente, por decirlo en frase tan poco elegante como explícita. Porque sé que no se pueden querer ciertas cosas sin renunciar a otras. Hay que pagar un  peaje; hay una contrapartida que no tengo más remedio que aceptar.

    Entre una central hidroeléctrica -otra de las energías verdes- y un parque eólico de aerogeneradores (o "molinillos" como decía con menosprecio el ínclito Ibarra, por algo Extremadura es la única comunidad que no tiene ninguno), yo me quedo con este último, porque la primera con su embalsada de agua crea una tragedia emotiva y económica para todos los ribereños que ven como sus tierras y casas, heredadas generación tras generación, son sepultadas bajo el agua, y por sepultar, hasta la iglesia y el cementerio con las tumbas de sus seres queridos a cambio de unos dineros que la expropiación forzosa, siempre valorando a la baja, no les das más opción que el "o lo tomas o lo tomas"; opción que lleva  al desarraigo y la aventura en otros lugares y con otros medios de vida. Pensemos en el embalse de Riaño, todavía en el recuerdo o el de Calabazos, entre el puente de Tuña y la térmica de Soto de la Barca, sobre el río Narcea y a pocos kilómetros de mi lugar de nacencia.

      La energía eólica es limpia, inagotable y donde se asienta un parque eólico, beneficios para el propietario del terreno, impuestos para el municipio y algún puesto de trabajo que no requieren de una alta cualificación, al margen de los propios de su instalación. Otra cosa sería, como dice Ulpiano, el "cómo y dónde". Ahí es donde tendrían que afinar los poderes públicos y ser muy vigilantes y rigurosos y selectivos. ¿Intereses ocultos y picaresca, como la que cuentas, Galán? Eso siempre, en todos los tiempos y en todas las actividades. Recordemos el fraude del aceite de Redondela durante el franquismo (desaparecieron miles y miles de litros sin saber a donde fueron a parar), el del aceite de colza, al comienzo de la Democracia, de tan infausto recuerdo,  el más reciente del lino en Castilla, el fraude de las jubilaciones en Andalucía de hace nada o el del sindicalista extremeño preso por fraude también, esta vez con el higo, del que aquí se produce mucho. ¿Y no es fraude esto de las agencias de calificación, que hoy valoran a un país y mañana lo hunden, con fines que se nos escapan pero que presumimos? Pero esto de los fraudes es otro cantar y compete a la justicia su persecución.
    
      Por lo demás, respecto a los aerogeneradores, para mí todo ventajas. ¿Que producen contaminación visual? Más contaminan la maraña de cables y columnas de alta tensión que por doquier parece que te siguen durante kilómetros y kilómetros por llanos, valles y montañas y nadie dice nada. ¿Sabéis por qué? Porque ya los tenemos integrados en nuestra retina. Forman parte del paisaje. Lo que terminará sucediendo con los parques eólicos; lo que sucedió en Holanda y también en La Mancha con los molinos harineros de viento.
      Dices, Galán, que su efectividad es relativa y son buenos como complemento. De acuerdo, pero mientras haya vientos (y más de tres mil horas de sol, como tenemos en Extremadura, yéndonos ya a la energía fotovoltaica o termosolar), aprovéchense y ensuciemos menos cerrando alguna chimenea o vertido, aunque lo pague la vista.

     Entre una central térmica, una central nuclear, una refinería -como la que desde hace siete años quieren ponernos aquí- o una central hidroeléctrica y un campo de paneles solares (mejor termosolares, que rinden más) o un parque eólico me quedo con estos dos, pues en última instancia, siempre se pueden desmontar con mayor rapidez que se montan, derruir las mochetas base de fijación, resembrar y al cabo de no muchos años sólo quedará la pista de acceso, que si no se cuida y limpia, será de nuevo colonizada por la naturaleza. Sin ningún lastre contaminante en suelos, aguas, ni atmósfera -sólo el recuerdo de un impacto visual-, haciendo bueno el dicho de los indios precolombinos: "La madre Naturaleza no la heredamos de nuestros padres, se la tomamos prestada a nuestros hijos".

                          -------------------------------------

     Me refiero con los "irenes" al azote a que año tras año están sometidos ciertos puntos de la tierra con los huracanes, del último de los cuales, bautizado con el bonito nombre de mujer "Irene", tuvimos información por los medios de comunicación y por Cubanín. A ti, yo quería preguntarte una cosa y pedirte otra. Preguntarte por qué en lugares tan castigados por esos vientos se construyen casas de madera, tan vulnerables a los mismos, en lugar de "a cal y canto", como suele decirse ¿Hay algo más razones de costo y tiempo?
    Y lo que quería pedirte es esto: que relatases cómo se vive con esa permanente amenaza. Porque yo, en cuanto aquí veo alerta amarilla (vientos ya de 80 km  hora) me pongo en lo peor y lo peor es esto: comederos de perros, gallinas y patos que aparecen en el otro extremo, alguna teja fuera de sitio y a veces, ramas de árboles rotas, que es lo que más me duele porque es como si me quebrasen parte de mis entrañas.
     Decía un filósofo popular de Luarca (pensamiento que a mi me llegó leyendo cuando estudiante una crónica de Manuel Fernández Avello, cronista oficial de Oviedo, donde tiene calle y un busto en el Campo de San Francisco) que "sólo el dolor propio es dolor, el ajeno es cochina propaganda". Por mucho que los medios nos informen y tú nos hayas dicho y ahora ahondes más, siempre será, pues, eso, "propaganda", pero aún así y sin que llegue a empatizar con la preocupación y desvelo vuestro,  cuando os anuncian vientos de el doble de los que a mi me ponen los pelos como escarpias, me gustaría conocer como se levanta, vive y se acuesta uno cuando esos "irenes" que te pueden llevar el techo de tu casa como la brisa encabritada le quita el sombrero de paja al segador.

                                ---------------------------------

Nota.-En un próxima entrada daré el número exacto de huecos (puertas, balcones, ventanas y ventanucos) que tiene el convento, bajo el título "MAÑANEANDO" POR CORIAS. 

martes, 6 de septiembre de 2011

EL PRECIPICIO


El abuelo se reacomodó el  cojín  que defendía sus lumbares y, con el alivio de la nueva postura, se volvió más locuaz y fue y dijo: “¿Conocéis  el desfiladero de LAS XANAS?”. Nadie de la gente joven que le rodeaba conocía tal sitio. “Bueno, es igual”, prosiguió el anciano. “Voy a contaros lo que allí sucedió siendo yo un niño allá por el año 2011”. Malos tiempos aquellos. ¡Vive Dios! Pues ocurrió que un día iba un hombre a lomos de una mula por el desfiladero que une Villanueva con Pedroveya. Un camino que apenas permite cruzarse dos caballerías como no sea pegándose materialmente a la vertical pared  en la que está excavado el sendero. Todavía hoy, y mira que han pasado años, podría señalaros el sitio exacto donde ocurrió el accidente. En una de las múltiples curvas que dibuja el escabroso sendero se ensancha éste como un metro más. Exactamente en el momento en el que la mula accedía al centro de una curva, de entre la maleza que allí era abundante, salió como un torrente una jabalina enorme seguida de tres jabatos. La mula, que sabe Dios en qué iría pensando, se espantó ante aquel imprevisto ataque, se alzó de manos, giró hacia la derecha y se precipitó hacia el abismo con el hombre que la cabalgaba. Por una casualidad de esas que solo ocurren en los chistes, en los tebeos y en las películas malas de aventuras, a poco de caer, dio el hombre contra un árbol a cuyas ramas logró asirse. Con la poca esperanza de ser oído y socorrido, empezó a llamar a grandes voces que retumbaban en las paredes del desfiladero. Como es típico en estos sucesos, siempre interviene la casualidad y no tardó en aparecer por la IZQUIERDA alguien que desde arriba preguntó: ¿Qué pasa ahí? El colgado, replicó: ¿No lo ves? Caí y si no me ayudas pronto iré al fondo del barranco. El de arriba, paseó su mirada en derredor y no vio útil alguno que pudiera servirle para remediar el apuro del caído. Se sentó a cavilar que podía hacer, cuando apareció por la DERECHA otro viandante. “¿Qué pasa, quién grita?”, inquirió. “Pues uno que se ha caído y está colgado de las ramas de un árbol” replicó el primero. “Y tú, ¿qué haces ahí sentado? ¿Por qué no le ayudas?” Dijo el recién llegado. “Como si fuera tan fácil. Yo tengo una cuerda pero no llega hasta el paisano”. “Pues algo habrá que hacer” dijo el de la DERECHA. “Ese tío se va a ir al barranco”. “Ya, se dice fácil. A ver que se te ocurre a ti” dijo el primero en llegar. “Bueno” respondió el otro, “vamos a sentarnos a pensar en una solución”. Se sentaron y, como el despeñado llevaba un macuto del que asomaba el pitorro de una bota, aprovecharon para darle un tiento. El colgado gritaba exánime de vez en cuando. “¡Que no aguanto más! ¡Que ya no tengo fuerza y me voy abajo!”. Los de arriba vieron que dentro del macuto había una hogaza y un queso grande y tirando de navaja se dedicaron a ello. “¡Que no aguanto más! ¡Que ya no tengo fuerza” decía el de ABAJO. Los de arriba siguieron discutiendo si podría alcanzarle con la cuerda o bajar a Villanueva a buscar una más larga. No había acuerdo. Y el caído “¡Que no aguanto, que me mato! ¡Por Dios!”. Fue lo último que dijo, porque, al momento se oyó un golpe sordo y seco. El de la cuerda, yacía tirado al lado de su animal. Ambos muertos. Los de ARRIBA, rebuscaron el macuto a ver si había algo más que comer. Discutieron un rato sobre quién tenía la culpa de la desgracia del caído y luego continuaron su camino con la conciencia y el estómago satisfechos.
¿Os suena de algo este cuentecillo?

Pepe Morán

lunes, 5 de septiembre de 2011

AMENAZAS Y DESIDIAS


Algunos dirán que, al no vivir ahí, no puedo opinar. Pero haber nacido y vivido los primeros dieciocho años en esa tierra, a la que continuo sintiendo como mía, y descender de antepasados que la habitaron desde época ignota, me obliga a expresar temor por lo leído sobre amenazas que se ciernen sobre Cangas, e indignación por las tropelías y desidias constatadas en el oriente asturiano durante la reciente estancia.

Hace días la prensa asturiana publicaba declaraciones del nuevo alcalde cangués, tras una reunión con el nuevo presidente del Principado, anunciando la intención, compartida, de poner en marcha la instalación de parques eólicos en el concejo de Cangas. Para comenzar, en la parte de Sierra. No estoy contra las energías renovables, las apoyo. Según cómo y dónde. La  imagen refleja, en demasiados puntos de España, idílicos lugares destrozados por la invasora presencia de los aerogeneradores.

 Escalofríos da imaginar al Acebo rodeado de esos monstruosos espantapájaros de acero. Otra novedad anunciada por este alcalde es la rebaja de la protección del parque Fuentes del Narcea. Parece razonable facilitar la participación directa de los propietarios-residentes en la gestión del parque y se busque la convivencia conservación-habitabilidad, primando, eso sí, la maravillosa herencia legada por las generaciones precedentes. Rebajar el nivel de protección, cuando el “progreso” montado en 4 x 4 amenaza las riquezas, a duras penas conservadas, de la flora y fauna en el más recóndito rincón, no parece ir en esa dirección. Si son estas las ideas de Alcaldía y Principado para impulsar a Cangas ¡pobre Cangas! No quiero recordar aquella niñez, cuando llegó el desarrollismo basado en el carbón, y el río bajaba negro, espeso de carbón. Afortunadamente, hoy, no estamos en la misma situación, pero mucho me temo que los intereses y la ideología que impulsan esta toma de posición están íntimamente ligados a los de aquella época.

Durante la reciente visita al Oriente asturiano pude constatar la desesperante lentitud para acabar la autovía del Cantábrico, alguien me decía: “Cómo se nota que no habéis tenido un Presidente del Gobierno asturiano”. También contemplar como la voracidad de la especulación urbanística no es exclusiva del Mediterráneo. Llanes y pueblos limítrofes exhiben horribles construcciones que afean el entorno. Para mayor sarcasmo muchas vacías, víctimas del estallido de la burbuja inmobiliaria. Ante el abandono del magnífico monasterio que es San Antolín de Bedón solo pudimos decir ¡Pobre Asturias! recordando otros monumentos históricos, recientemente visitados, como las múltiples construcciones del románico pirenaico o castellano, rehabilitados con mayor o menor acierto, que lucen con esplendor la antigua nobleza de su arte y su historia.

Al terminar de escribir estas líneas leo en El Comercio de ayer, “Foro reclama a Trevín que asegure la financiación para restaurar San Antolín”. Se compaña de una fotografía del monasterio tal como lo vi hace unos días. Mucho me temo que estas declaraciones sean solo juegos verbales para arrimar el ascua a su sardina política. Conociendo la trayectoria del Sr. Cascos y de alguno de sus acompañantes no parecen entrar estos temas dentro de sus prioridades. Tampoco debió serlo para quienes gobernaron Asturias anteriormente.
Duele escribir de forma crítica sobre esa tierra, pero convertir el Paraíso Natural de eslogan a realidad, requiere la participación de todos los que nos sentimos asturianos.

 Ulpiano Rodríguez Calvo.

viernes, 2 de septiembre de 2011

REUNIÓN CABUEÑES 2011


DE IZQUIERDA A DERECHA
Agachados:
Rufino Alfonso GONZALEZ MARTINEZ (Rufinín) y Gonzalo FERNANDEZ FERREIRA (Ferreira)

Sentados:
Eduardo RODRIGUEZ VILLAMIL (Villamil); Herminio REYES PRENDES (Herminio); Agapito LORENCES FERNANDEZ (Agapito); Sandalio GURDIEL (Cangas); Miguel Angel FERNANDEZ  RODRIGUEZ (El Nenu); José Luis POMBAL SUAREZ (Pombalón); Federico GONZALEZ GUEIMUNDE (Tito); José Antonio RAMOS GARCÍA (Ramos);

Primera Fila Derechos:
Agustín GARCÍA GONZALEZ (Texuca); José Miguel LUENGO CUADRADO (Cazurrin); Ricardo MALLO VALDES (Mallo); Ramón QUIRÓS QUIRÓS;  Chani-Navelgas; y Miguel Ángel VAZQUEZ VEGA (Tramoyu).

Segunda Fila Derechos:
Plácido Magín GONZÁLEZ CAPÍN (Capìn); Severino VAZQUEZ ANIA (Ania); Alfredo GONZALEZ ALVAREZ (Lelo); José Emilio LOPEZ RODRIGUEZ; Raul-Trubia (Profesor Matemáticas); José Luis VARELA ALVAREZ (Varela) y Antonio PARRONDO ORDAS (Parrondo)

Tercera Fila Derechos:
Alfredo Mario RODRIGUEZ LOPEZ; Alberto CASTRO GARCIA (Castro); Jorge CABAL SOMOANO (Cabal); Julio GONZALEZ SUAREZ (Tolivia); Juan José DE LEON LASTRA (Lastra)

Ultima Fila Derechos:
Rufino RODRIGUEZ ALVAREZ (Rufinón); José Luis FERNANDEZ RODRIGUEZ (Pepón-Hermano del Nenu); José MORAN FERNANDEZ (Moran) y  Eugenio AVANZAS GONZALEZ (Avanzas).
                                                          CRÓNICA 
         Con mi pierna escayolada por rotura de ligamento en rodilla izquierda, llegué al “Llagar del Mancu” donde ya se encontraban una treintena de mis antiguos compañeros de promoción.  La alegría y el bullicio que se percibía, quedó en suspenso durante unos segundos.
         Pronto me uní al torrente de anécdotas, evocaciones y  recuerdos con los  que todos nos recreábamos.  Como cada año, había entre los asistentes algunos que acudían por primera vez y eran ellos los que de una forma más intensa, se impregnaban de la alegría que emanaba de todos nosotros. Alfredo Mario repartió unas cartulinas en las que además de indicarnos el menú, se nos recordaba que en este año se cumplen cincuenta de nuestra llegada a Corias; las cartulinas eran individualizadas y  llevaban también impresa la foto de cada asistente en la época actual y en sus tiempos de estudiante en el edificio que podía verse al dorso.
        Tras unos culinos de sidra y la tradicional foto conmemorativa, subimos al ya habitual comedor, ubicado en el interior de una preciosa panera. Allí dimos cuenta de las exquisitas viandas que en esta ocasión especial nos había preparado “El Mancu”. Fueron casi cuatro horas las que compartimos en alegre charla recordando tiempos pasados y comunicando nuestras vivencias más recientes. Nuestro querido “Cubanín” quiso estar presente y nos hizo una llamada desde Miami que causó gran alboroto y alegría entre todos los asistentes.
        Antes de los postres, todos los asistentes recibimos con no poca alegría, una plaquita de metacrilato con el escudo de nuestro querido Instituto Laboral y con una inscripción alusiva al evento que compartíamos.
        Dada mi falta de movilidad, por la pierna escayolada, no pude tomar constancia gráfica de tan memorable encuentro, pero no faltaron fotógrafos de más alta cualificación que hicieron  gala de su buen hacer y que prometieron enviarme copia de todas sus fotos. Tampoco faltaron las cámaras de televisión, y por la cadena autonómica asturiana, pudieron verse las muestras de alegría que estos encuentros producen. También el periódico gijonés “El Comercio” insertó una nota (con foto incluida) del acontecimiento; puede verse en esta página web:

                                       José Antonio Ramos García

jueves, 1 de septiembre de 2011

AMAS DE CRÍA


Viendo la escena de la foto, que resulta tan tierna como lamentable, y no por el acto que representa en sí, pues pocas cosas habrá en la vida tan nobles y amorosas como ésta, sino por las carencias que muestran  madre e hijo, me vienen a la mente las “amas de cría”. Una de mis abuelas lo fue en los madriles, allá a principios del siglo XX. 

Todos nosotros, o la mayoría,  habremos  oído hablar alguna vez de aquellas valientes mujeres, generalmente gallegas, asturianas, cántabras y vascas, que aprovechando su fortaleza  y  buena salud,  la cual disfrutaban  gracias a su fuerte naturaleza y a la sana alimentación que llevaban, parte de ellas cuando  parían solamente podían dar el pecho a la criatura recién nacida apenas durante los primeros tiempos, ya que a las pocas semanas de haber dado a luz, debían irse lejos de su casa para dar de mamar y criar a niños ajenos. Durante la ausencia de las madres a los recién nacidos se les sustituía  la leche materna por la de las vacas de casa. 

Muchas  madres norteñas de la generación de nuestras abuelas, mientras les duraba el periodo de lactancia, después de haber parido, tenían  que aprovecharlo al máximo y no solo para alimentar  con su leche al hijo propio durante las primeras semanas, sino también amamantado  a otro niño ajeno a cambio de dinero.  Para ello tenían que dejar al  recién nacido en la casa familiar, a cargo de hermanas o madres ya viejas, y ellas se iban a  las grandes ciudades, principalmente a Madrid, para criar a los hijos de las familias pudientes, con el fin de que  las  jóvenes y adineradas madres  capitalinas, no  desfiguraran  sus enhiestos pechos por el constante chupeteo del insaciable  churumbel  que acababan de traer al mundo.

Estas amas de cría vivían en la casa a la que iban en régimen de pensión completa, como si fueran un miembro más de la familia, para así poder estar  en contacto continuo con el advenedizo chupóptero, y  a la vez también colaboraban en las tareas domésticas, recibiendo ellas  a cambio la manutención y  una cantidad de dinero mensualmente,  por alimentar con su leche durante unos meses al afortunado mamón o mamona de turno.

En gran parte de las familias influyentes de este  país,  los hijos que vinieron al mundo en las primeras décadas del siglo XX,  han sido amamantados por mujeres sin parentesco alguno con ellos;  gracias a estas generosas mujeres que, a pesar de no tener vínculo familiar alguno con estos niños,  les criaban como a príncipes; lo mismo que si fueran hijos suyos o mejor, y no por su gusto, sino más bien obligadas a tener que hacerlo por la falta de dinero que había en sus casas.  La mayoría de estos infantes, de no ser por estas buenas mujeres, cuando quisieran mamar, tendrían que hacerlo utilizando  los propios pulgares de su manos.

 A primera vista parece como que estas mujeres fueran unas  desaprensivas y unas desnaturalizadas al abandonar temporalmente a  sus propios hijos para dedicarse a otros, pero no, todo lo contrario. Eran muy valientes y decididas, ya que gracias a su generosidad y abnegación, aún teniendo  que casi renunciar a  sus pequeños  recién nacidos, durante  varios meses, era la única  posibilidad que tenían de poder mejorar un tanto  la economía  familiar.

Yo he tenido bastante trato, por razones de trabajo, con un importante ingeniero de caminos de  Madrid, nacido en aquellos años, que dicho por él mismo con cierta frecuencia, apreciaba bastante más al ama de cría que lo amamantó, que a la mujer que lo trajo al mundo. No me extraña nada.

Relacionado con este tema he leído estos días en la prensa, que en Mallorca existe una organización de madres lactantes jóvenes, que donan diariamente y altruistamente la leche que les sobra después de  amamantar a sus hijos, durante los seis meses primeros de la lactancia que es cuando la leche materna posee más proteínas. Esta leche se deposita  diariamente en unos frascos adecuados a tal fin y refrigerados, que son  recogidos semanalmente y almacenados en condiciones de frío especiales  para después de pasteurizada servir de alimento a los niños que nacen prematuros con muy bajo peso, y que sus madres no pueden,  o no están en condiciones de darles de mamar. Me parece  una acción, la de estas jóvenes madres mallorquinas,  de una generosidad ejemplar  y digna de ser imitada por otras mujeres que estén en condiciones de poder hacer lo mismo.

Aunque este tipo de imágenes, como la de la foto,  le enternecen a uno por lo sensibles y bonitas que son, no puedo por menos que pensar en cierto  exalumno de Corias que yo me sé, que es quinto y amigo mío, y que  juega muy bien al golf, que presume mucho de sus conquistas amorosas, pero ya quisiera él poder dormirse todos los días con un chupete tan hermoso como el que tiene en la boca el pobre niño de la foto, a pesar de la flacidez del biberón que le ofrece su abnegada y sacrificada madre. Este chupete en sí, sin tener en cuenta la miseria que denota, es goloso para cualquiera y no digamos nada, si es  para uno que esté  “esmetsao” (desdentado), entonces: miel sobre hojuelas.

B. G. G. (bloguero “prior”)