jueves, 30 de septiembre de 2010
UNAS GAFAS 3S PARA JOSEMANUEL - GERA
Hace unos días me hallaba inserto en el grupo que después de una, entre emocionante y mágica, eucaristía –de la que bien debiera escribir todo un capítulo de agradecimiento, y por la que también yo diera un doblón por describirla-, inserto decía en un grupo de más de cincuenta entre ex alumnos –cómo ha proliferado, desgraciadamente, este sustantivo: “mi ex, ex cura, ex…- , ex profesores,…, recorriendo la obra que se viene realizando en el ex monasterio, ex convento, EX INSTITUTO, de Corias obras que pretenden convertirlo en lugar de hostelería, es decir en un parador con ochenta habitaciones, según nos han dicho.
Ha sido una gran idea, ese breve recorrido. El jefe de obra que amablemente se brindó a encabezar el grupo iba desgranando las características técnicas, funcionales y formales de los diversos ámbitos que íbamos recorriendo. Me agradó que se sabía el uso anterior de cada uno de aquellos volúmenes y que incluso se había guardado el hermoso cuadro que un pintor de renombre había realizado “in situ”,y a la vista de alumnos en el frontis del taller de madera. Se mostraba complacido de haber recuperado gran parte de la madera de suelos y de conservar toda la carpintería posible.
Iban brotando paralelamente comentarios, vivencias, ora de Balsera ora de Pacuti,… Cierto que el momento no era adecuado para filosofar, pues allí, entonces, también prima lo de “Primun vivere deinde philosophare”. Más, aún así, auscultaba yo los paramentos verticales, pues los suelos y los techos habían sido sustituidos, en busca de las huellas con que la cultura habría suscitado, impregnado, a modo de argamasa, entre los mampuestos. No veía nada. Esperaba ver rezumar muro abajo la viscosa sabia de tantas lecciones sabiamente expuestas; sabiamente aprehendidas. ¡Cuántos deberes cumplidos; cuántas ilusiones surgidas, ideas que eclosionan pues en ninguna otra parte del mundo eclosionan como aquí,…! Nada, no sé si por el barullo, el miedo a tropezar y caer ridículamente, o la falta de agudeza, pero el cromatismo y la acústica parecían ajenas a mi desasosiego.
Evocaba constantemente, al ver la figura del padre Basilio, su delicada, (por utilizar una de las palabras a que se refería la primera lectura), delicada y didáctica eucaristía… (“¡Dios que buen “vasayo”… Si “obiese” muchos curas así…!”).
Me acordé entonces de las gafas que nos dieron para ver la película de Avatar, gafas 3d, expresión un tanto snob. Y es que, ¡claro!, aquí también son necesarias unas “gafas” especiales: Gafas 3-S, es decir gafas capaces de ver sentimientos, sin pre-juicios; generosas.
¡Cómo luce la luz! Muchos monitores se postulan con dieciséis millones de colores. Pues quién quita que sus diseñadores hayan pasado por allí. Allí, estaban todos: cianos, magentas, verdes,…, todos. Claro que, como muy bien sabes, de la mezcla de todos sale el blanco: el blanco de las paredes aquellas. ¡Qué figuras del padre Eutimio, qué fórmulas de la química orgánica de Carmelo,…qué versos escogidos por Morán, …! Perdonad Coque, Lisardo, Jaime, Conrado,… ¡Oye, pero es que aquellas exudaciones, aquel pingar, ocupaban toda la pared; hasta el suelo! Item más, esas gafas, de amplio espectro, descubren la música, silenciosa hasta entonces, alojada en la caña de una flauta, llenándola, esperando tu presencia.
Y es que como dijo Hubert Reeves, ''La realidad tiene sus propias formas de desbordarnos por todos los lados''. O como subraya Dostoievski: ''Yo he visto la verdad. No es como si yo la hubiera inventado con mi espíritu. La he visto. Yo, la he visto…''
Otro día, otra dosis. Nunca será suficiente para agradecer tanto bien. Soy Josemanuel GERA, y como dice el padre Basilio, ¡salud!
lunes, 27 de septiembre de 2010
ENCUENTRO ANUAL, CORIAS 2010
Corias, 25 de septiembre de 2010.
Un año más hemos llevado a buen término la reunión anual de los antiguos alumnos de Corias. No sé el número total exacto de compañeros que hemos asistido, pero observando las fotografías, tanto de la iglesia como del comedor, estimo que seríamos del orden de cuarenta y tantos, aproximadamente. Raúl Teimil lo sabrá exacto, pero tampoco es demasiado importante el dato en sí, como para llamarlo y preguntárselo.
Parece que el número de asistentes se va estabilizando año tras año y aquellos tiempos en los que nos juntábamos del orden de: ochenta, cien y ciento y pico, han finalizado. Ahora las caras de los que asistimos son las mismas, año tras año, salvo raras incorporaciones. Este año teníamos la esperanza de que la existencia del blog sirviese de medio de divulgación y tuviese cierta repercusión ampliadora; al menos, para que la información pudiese llegar a una gran mayoría, y que no pasase lo de años anteriores que gran parte de los compañeros no les llegaba el programa con la convocatoria del acto; pero no fue así. A pesar de que el blog, sí tenemos la seguridad de que es visitado por una parte de los antiguos alumnos ya que, a fecha de hoy, día 27, y desde el día uno de septiembre, ha tenido 1965 visitas.
Para los incondicionales de todos los años, el volver a nuestro antiguo colegio siempre es motivo de alegría y nos resulta una jornada entrañable y nostálgica aunque no nos juntemos todos los que deseábamos. Un año más hemos vuelto a contar con la presencia del P. Basilio, como suele ser normalmente, salvo alguna excepción que hubo por problemas inexcusables de agenda. También asistieron Jacobo, Pepón y el P. Patxi .
El P. Basilio celebró la misa de forma próxima y participativa como suele ser habitual en él para estos casos. A continuación tuvimos la visita a las obras con la ayuda de un técnico bien informado que nos fue mostrando las grandes transformaciones que está sufriendo el convento. La verdad es que, el interior del colegio está “patas arriba” por completo, pero los espacios que ya van avanzados se presiente la grandeza y señorío que tendrán cuando estén terminados. En la visita guiada, al final se disgregó un poco el grupo y una fracción pequeña , entre la que yo me encontraba, casi tenemos que llamar al 112 para lograr salir al exterior. Esto demuestra cómo se encuentran los interiores del antiguo monasterio. La transformación es tan profunda que aún tendremos que esperar varios años si queremos hacer uso de sus lujosas instalaciones. En parte mejor, como será bastante caro así tenemos tiempo apara ahorrar, que falta nos hará si queremos hacer un uso pleno de todas las oportunidades que brindará el Parador a sus ilustres huéspedes.
Durante la visita a las obras de interior y estando un grupo parados en el claustro, junto a uno de los antiguos refectorios, la esposa de un antiguo alumno señalaba que, vaya frío que hacía en ese lugar, y en aquel momento, solamente circulaba una pequeña corriente de aire fresco. Rápidamente le contestamos todos al unísono que, si hubiese estado siete inviernos, o solamente en enero o febrero de los años que estuvo el convento dedicado a colegio, se iba a hacer una idea perfecta de lo que puede ser la tundra siberiana sin necesidad de viajar a lugar tan lejano.
Una vez en la calle, y liberados del intento claustrofóbico sufrido, para entonarnos nos tomamos un rico vinito de Cangas en el bar que está frente a la Iglesia en Corias, y ya rondando las tres de la tarde nos trasladamos directamente hacia Bodegas del Narcea acompañados de un ligero orbayo. Después de los aperitivos compartimos el sabroso menú de costumbre con un postre muy rico. Me pareció que era una especie de Brazo de gitano; me gustó más que el de otros años. El chispeante vino de la tierra, Pesgos, nos alegró la sesión y la comida. A los postres habló el presidente, señor Cuervo, y seguido el tesorero, Pepe, el cual nos informó de la buena salud que disfruta la cuenta corriente que posee ADEACO. Como colofón y por fin, llegó el homenaje requetesolicitado, año tras año, por parte de Jacobo para si mismo. Lo que decía el premio Nobel de las letras, CELA: “el que resiste vence”. Y en este caso, así ha sido. El reconocimiento ha consistido en un diploma enmarcado y un reloj de bolsillo. Ojalá el amigo Jacobo se sienta satisfecho plenamente con los obsequios recibidos, que le siente bien y que, de una vez por todas, no vuelva a mendigar más reconocimientos, en al menos otros cincuenta años. Hay otros que también son merecedores de tal agasajo y aún no han dicho: esta boca es mía.
A propósito. Como parece que está abierta la llave de los homenajes, yo, digo lo siguiente: ¿al P. Basilio para cuándo le tocará tal distinción? Yo creo que ya se le está demorando demasiado y que, en su caso, se ha saltado con creces el orden meritorio.
Al final, después de los sorteos tradicionales de cada año, nuestro amigo y compañero Francos, ha hecho una vez más gala de los buenos productos extremeños que él disfruta a diario y, para hacernos partícipes y conocedores de ello, mediante un seudo concurso-sorteo, regaló un estuche con dos botellas de exquisitos vinos y una botella de extraordinario aceite de oliva virgen extra. El día no dio para más y, contentos y satisfechos, nos despedimos hasta el año que viene, Dios mediante.
Seguro que se me han olvidado montones de detalles de la jornada, dignos de mención, pero espero que lluevan los comentarios por vuestra parte para completar mis lagunas como cronista tardío.
AVISO PARA LOS ANTIGUOS ALUMNOS Y AMIGOS EN GENERAL DE CORIAS
Durante los actos celebrados en Corias, el pasado sábado 27 de septiembre, con motivo del encuentro anual, el P. Basilio nos ha anunciado una serie de actos que tendrán lugar próximamente, con motivo de cumplirse los 150 años de los dominicos y que pueden ser de interés para muchos de nosotros. Para todos aquellos que quieran y puedan asistir a dichos actos, les recordamos aquí las fechas, horarios y lugares de las celebraciones para que no se les olviden. Son los siguientes:
Sábado 13 de noviembre
- De 17 a 18 horas misa en Corias
- A continuación, sobre las 20 horas, tendrá lugar una espicha en la Sidrería Molinón en Cangas
Domingo 14 de noviembre
-A las 13 horas, misa de los 150 años en Oviedo, con asistencia del señor Obispo.
jueves, 23 de septiembre de 2010
V ENCUENTRO PROMOCIÓN: 1961-1968. CABUEÑES 2010
Eran casi las dos de la tarde de un espléndido sábado de Agosto cuando llegaban al Llagar del “Mancu” (Gijón) los primeros de los antiguos alumnos de Corias (Promoción 1961/68). Unos culinos de sidra, emotivos abrazos, algunas dudas de los que acuden por primera vez, al tratar de reconocer a sus antiguos compañeros, risas, muchas risas, relatos de recuerdos comunes . . . y alguna disimulada lágrima que no podemos evitar los más “blandengues”.
Cuando el grupo ya va siendo numeroso (este año nos juntamos veintiocho) subimos al interior de la panera que hace de comedor. Allí el tono de voz parece incrementarse y que todos hablamos a la vez para contarnos mutuamente los avatares de nuestras vidas.
La alegría que puede verse reflejada en las caras de todos es tanta que contagia incluso a los camareros que nos sirven la comida. Casi nadie es capaz de permanecer sentado en el sitio elegido para comer; unos y otros nos levantamos a cada momento para comentar un recuerdo de algo en lo que otro era partícipe o protagonista; los orgullosos “abueletes” enseñan fotografías de sus nietos (que son los más guapos del mundo). Todos queremos saber todo de todos.
A cada instante aparecen las cámaras fotográficas o los teléfonos móviles para inmortalizar el momento; algunos sacan viejas fotografías de aquellos memorables años. Todos queremos verlas, recordarlas, compararlas. Yo me llevo unas cuantas para escanearlas y añadirlas a mi archivo –prometo devolverlas y lo cumplo siempre- .
Sentimos lástima por la falta de asistencia de algunos que ya son habituales a la reunión anual, pero entendemos que las obligaciones que les han impedido acudir son bastante justificadas. Seguro que el año próximo no faltarán.
El amigo Alfredo Fernández nos hizo una vista cuando ya estábamos terminando el encuentro y puede dar fe de la armonía y lo emocionante que resultaba ver a tantos buenos amigos disfrutar de una jornada digna de repetirse cada año.
Como recuerdo de este evento, envío una composición fotográfica que espero sea del agrado de todos los que visitan este Blog. También mando algunas fotos para que Benjamín las incluya en el álbum.
Desde Fuengirola un abrazo para todos.
José Antonio Ramos
lunes, 20 de septiembre de 2010
ENCUENTRO ANUAL PROMOCIÓN: 1959-1966

Como viene siendo habitual desde hace varios años, la promoción Corias : 1959-1966, ha celebrado, el domingo 19 de septiembre de 2010, su encuentro anual en un bonito y recóndito pueblo del concejo de Grado, llamado Baselgas. El motivo de hacerlo aquí, y ya es la segunda vez, se debe a que nuestro amigo Fidel, es propietario en este pueblo, de una bonita casa con su pintoresco hórreo y con espacios contiguos adecuados, con capacidad para albergar a un grupo amplio como es el caso. A todos nosotros nos gusta mucho el lugar, primeramente, por la amabilidad y generosidad de su dueño para con todos nosotros, y también por lo bonito y tranquilo que resulta el sitio con un paisaje fantástico. A todo esto hay que añadirle que, nuestro amigo Fidel tiene la gran habilidad y disposición como para ser capaz de preparar estupendas comidas y no reparar en tener que pasarse un día bastante atareado con los preparativos y realización para poder saciar a los hambrientos estómagos de sus antiguos compañeros de fatigas del colegio de Corias.
Este encuentro lo solemos hacer normalmente, en primavera, pero debido a incompatibilidades de agenda, surgidas bien por unos o bien por otros, esta vez se fue demorando un poco más de lo habitual hasta llegar a un acuerdo. No obstante, este año fue la primera vez que logramos juntarnos los ocho que quedamos vivos, de los diez que formábamos la promoción. No están entre nosotros los amigos Ángel Rodríguez Julián y Julio Martínez Legazpi que, en estas ocasiones, siempre son echados de menos y recordados por todos nosotros con afecto y cariño.
De los ocho compañeros que somos, estamos afincados fuera de Asturias: Francos que viene de Los Santos de Maimona (Badajoz), Peque de Alcalá de Henares (Madrid) y yo, Galán, de León. Samuel, Balsera, Juanma y José Manuel viven en el Principado. Fidel, comparte Asturias con Barcelona. El punto de partida suele ser Oviedo a donde recaemos desde nuestras procedencias, bien en coches particulares, en ALSA o en RENFE. Y desde la capital, a lomos de los “carros” de Samuel y Balsera, nos trasladamos en unos cuarenta y cinco minutos desde la N-634, desviándonos, a la altura de Fuexo hacia el sur, por una estrecha carretera que no hace mucho ha sido asfaltada en su tramo final, hasta Baselgas. Aquí, en el alto, está Fidel con sus perros, esperándonos a la vez que atiende un hermoso fuego puesto en marcha hace rato, a punto para elaborar los aperitivos de bienvenida y, para después de los brindis con cava bien fresquito, mientras los demás charlamos y alternamos, él comienza con las labores del asado para lo cual, debe de estar muy atento sin apenas poder charlar pues, no debe perderle ojo a la parrilla para lograr el punto óptimo de hechura del cordero.
El convite lo celebramos bajo el hórreo, rodeados de un entorno precioso con buenos prados, acompañados de tranquilas vacas que pastan pacíficamente. El lugar es muy bonito, bucólico, y sin el menor ruido. Los únicos ruidos, a veces un tanto disonantes, son nuestras conversaciones que, según circula el cava y el buen Rioja el tono va subiendo poquito a poco de decibelios. Los escasos y resignados vecinos que allí viven saben que, al menos una vez al año, deben sufrir las euforias de un grupo de sesentones nostálgicos que rememoran, en un lugar idílico, sus años de juventud en el colegio.
El amigo Francos, como buen embajador que es de su tierra adoptiva, nos ha traído como presente para cada uno, una botella de vino blanco de Extremadura muy rico, con su etiqueta personalizada, donde resalta, a su juicio, las características más destacadas de cada agraciado. José Manuel aporta el cava Brut nature, Samuel el Scotch Whisky de primera calidad, Juanma y Galán los dulces, y Balsera el Reserva de Rioja de forma generosa y cumplida. Además, debemos reconocer que, cada año se supera en la calidad, aún a pesar de la crisis actual.
Una vez pasada la sobremesa, ya bien entrada la tarde, y todos bien contentos y satisfechos, dejamos a nuestro Fidel en paz pero, con gran tarea pendiente para limpiar y ordenar sus aposentos. La comitiva vuelve a Oviedo y desde allí, cada uno a su casita y hasta el próximo año si Dios quiere.
¡¡¡AÚPA BASELGAS!!!
jueves, 16 de septiembre de 2010
PROGRAMA ENCUENTRO CORIAS 2010
Nota: Por cuestiones de organización es importante confirmar la asistencia antes del día 23 de septiembre a los teléfonos 985 81 24 62 – 985 81 26 50 - 616 58 08 22(Raúl Teimil).
Para evitar situaciones desagradables es fundamental toda la colaboración en este asunto.
lunes, 13 de septiembre de 2010
SEGUIMOS CON "PEPITO CASTAÑO"

miércoles, 8 de septiembre de 2010
El Padre Castaño
Hoy día de la Santina de Covadonga, día de Asturias, nos hemos levantado con una noticia que al menos a mi me ha impactado y creo que también les habrá ocurrido lo mismo a todos los que en distintas épocas pasamos por Corias. El P. Castaño, o Pepito Castaño, creador entre otras muchas cosas en Corias de la Tuna y del Museo de animales, residente desde bastantes años en la localidad de Las Rozas (Cangas de Onís), es hoy portada en los diarios regionales y hasta en los noticiarios de Televisión, ya que el Arzobispo de Oviedo le ha prohibido decir Misa en las Parroquias que atendía. En una palabra lo ha jubilado a la fuerza, lo que ha provocado que Pepito se haya declarado en huelga de hambre por no permitirle "trabajar", a pesar de sus 80 años.
Parece ser que este verano sufrió una trombosis que le afecto levemente a su parte derecha, lo que le obligaba a utilizar una muleta para ayudarse en su caminar y en su recuperación. Todo el pueblo y las Parroquias de las que se encargaba apoyan su actitud, en una época en la que la falta de Curas es evidente.
Desde este Blog quiero dedicarle mi cariño a quien tuve por Profesor durante tres Cursos en mi paso por el Instituto Laboral de Corias, al tiempo que desde este Foro lanzo la idea de que aunque con escasez de tiempo propongamos si fuera posible su estado de salud, el que en el próximo encuentro de ADEACO, se le invite al mismo y de esa forma se continúen con los homenajes que en las primeras reuniones se le rendían a los antiguos Profesores, aunque Pepito yo acudió hace unos años pero creo que fue si no me falla la memoria a título personal su presencia en Corias.
Alfredo Fernández
martes, 7 de septiembre de 2010
ASÍ ESTÁ NUESTRO QUERIDO MONASTERIO
Hace unos días pasé por Corias y no pude resistir la tentación de hacer una parada y sacar unas fotos para que veáis, antes de la reunión anual, el estado en que se encuentra. Como se puede observar, la fachada que da a la carretera, está prácticamente terminada a excepción de la planta baja, que no han cambiado todavía las ventanas y algún detalle como los balcones, con sólo el armazón de hierro, y algunas manchas en la pared que supongo el tiempo las borrará. La que da al patio está más atrasada; le faltan muchas ventanas por cambiar, está sin cargar y la cubierta tampoco está terminada. Están con la planchada del aparcamiento y parece que se va a respetar la primitiva iglesia que apareció durante las excavaciones. La entrada a la planta baja del parking se hace por donde estaban las famosas peñas. Está sin tocar toda la parte de la entrada principal exceptuando la esquina a la derecha de la entrada a la iglesia y la zona donde estaba el cine. Parece que allí estará la residencia de la comunidad y, cuando la ocupen sus inquilinos, empezarán las obras en toda esta parte. Esto es lo que pude deducir de mi visita, supongo que en la reunión del 25 nos darán informe detallado de las obras realizadas, plazos de ejecución, presuspuesto, financiación del futuro parador, etc, etc. todos esos detalles que los políticos suelen eludir con gran facilidad.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Regalos de la Naturaleza
De las infinitas gracias que nos brinda la madre Naturaleza , siempre de forma gratuita y espontánea, hoy voy a destacar la de una planta sin importancia apenas, siempre menospreciada, que es muy popular y común su presencia en bordes de caminos, senderos, veredas, matorrales y sebes de nuestros pueblos y campos en general. La planta en cuestión no suele disfrutar de muy buena conducta y por eso tiene pocos defensores, principalmente debido a las uñas que posee y a los arañazos que propina al entrar en contacto con ella: tanto si se trata de tocar sus tallos como de sus ramas. Seguro que la mayoría de los que hayan tenido tratos con ella se habrán acordado de la planta en sí, y de toda su raza, más de una vez y más de dos; sobre todo, cada vez que involuntariamente hemos agarrado alguna de sus partes punzantes ocultas. Pero, este menospreciado vegetal, que suele ser pasto de las llamas intencionadas frecuentemente, nos ofrece otras cosas bastante más agradables como una bonita y prolongada floración durante los meses de julio y agosto; llegado el final del verano se adorna de unos espinosos racimos cargados de granulares bayas que, primeramente lucen un color verde rabioso en la infancia, rojo granate en la juventud y morado oscuro en la madurez con un sabor dulce, exquisito: me estoy refiriendo a las moras de zarzal.
La zarza, como tal, no tiene muy buen cartel que digamos, sobre todo entre los viandantes, pues raro será el que haya tenido que deliberar algo con alguna, y que no haya salido con más de un desgarrón de piel o de ropa. Tengamos en cuenta que las caricias erosivas de los artos son poco agradables, pero estas plantas en compensación siempre son serviciales y nos echan una mano en los días ventosos cuando caminamos por el campo y el fuerte viento nos usurpa el sombrero o tocado llevándolo lejos de nosotros. Gracias a la eficacia y capacidad de retención que tienen las púas de las zarzas, éstas nos evitan el tener que hacer largos recorridos para recuperar la prenda voladora. En cuanto a la capacidad de retención que tiene la zarza es tremenda. Hay veces que llegan a sujetar de tal manera a las ovejas que se adentran en sus redes, que quedan totalmente atrapadas e inmovilizadas; sobre todo si tienen la lana larga.
Recuerdo de niño los frondosos zarzales que jalonaban caminos y cerramientos de fincas en los campos, los cuales visitábamos a menudo para buscar los nidos de ciertas especies de pájaros que les gustaba mucho anidar en ellos, pero lo mejor era cuando llegaban las degustaciones que nos proporcionábamos de estos sabrosos frutos en la época estival. Y no solamente disfrutábamos con su genuino sabor, también con su bonito e intenso color, pues aparte de decorarnos la cara al más puro estilo indio, también solíamos aplastar un puñado de moras en la boca y seguido abríamos las fauces todo lo que podíamos para enseñar el interior a la concurrencia, teñida de un color granate oscuro, en imitación a como lo haría un vampiro en plena noche de cuarto creciente después de atacar una henchida yugular.
Yo, desde niño, tengo la costumbre de todos los años por estas fechas, al menos probar una vez las moras de zarzal, aunque solamente tome media docena de ellas ya me doy por satisfecho. De no hacerlo, tengo la sensación de que he despreciado algo muy rico, que está al alcance de todos, que se nos brinda altruistamente para nuestro deleite, y que forma parte del ciclo biológico anual. Son pequeñas manías de cada uno, pero ésta para mí es muy gratificante y me recuerda una de las amenas distracciones de la infancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)