domingo, 28 de septiembre de 2014
XVIII ENCUENTRO DE A.D.E.A.C.O.
Como cada año cuando llega el
último sábado del mes de Septiembre, nos reunimos los Ex-Alumnos del Instituto
Laboral San Juan Bautista de Corias. Por allí andaban nuestro Prior Benjamín
acompañado por Elena. La Enciclopedia canguesa Mamen con Castro, Manolo
Camposín y Maribel. Carlos y Lita desde su Galicia residencial, Olga que
aprovechó la programación de alguno de sus viajes a Cangas para coincidir con
el encuentro, Ulpiano que se desplazó
desde Madrid, Samuel esta vez sin Fefa a la que otras obligaciones familiares le impidieron acudir, así como Longinos el pintor de Javita que también se dejó ver por nuestro viejo
Monasterio. Personalmente fue muy agradable volver a encontrarme con José Luis
Fraguas Gamallo, gallego de Pontevedra pero residente desde hace muchos año en
Alella (Barcelona), que solo estuvo unos meses en Corias en el curso 58-59,
de donde se marchó para continuar sus estudios en la
Universidad Laboral de Tarragona, y que dejó
buenos amigos. Aprovechando su viaje a
Galicia y Asturias incluyó en su ruta la
visita a Corias, a donde llegó acompañado
de Fernando el de la Regla otro viejo rockero.
De acuerdo con el programa elaborado por la Junta Rectora de la Asociación, a partir de las 12 se fueron dando cita los compañeros en la explanada de la fachada principal del Convento para entrar en ambiente antes de pasar a la Sacristía, (la Iglesia estaba ocupada con la celebración de una boda)lugar de celebración de la Misa, donde se recordó una vez más a los compañeros que desgraciadamente ya no están con nosotros.
De acuerdo con el programa elaborado por la Junta Rectora de la Asociación, a partir de las 12 se fueron dando cita los compañeros en la explanada de la fachada principal del Convento para entrar en ambiente antes de pasar a la Sacristía, (la Iglesia estaba ocupada con la celebración de una boda)lugar de celebración de la Misa, donde se recordó una vez más a los compañeros que desgraciadamente ya no están con nosotros.
El aperitivo se celebró en la
Biblioteca, hoy casi vacía de libros, en lugar de en el Claustro como era
costumbre. Allí nos sirvieron una buena diversidad de canapés todos muy ricos,
junto a unos excelentes vinos. Se trataba de un Albariño blanco y un Tinto Rioja Reserva de
muy buena boca, que también fueron los caldos que acompañaban a la comida junto a uno de Cangas elaborado por la Bodega del Monasterio.
Ya sobre las 15 horas pasamos al
comedor, en este caso en el Salón Lagares situado también en la segunda planta,
lugar donde se sirven los desayunos para los alojados en el Parador. Este Salón
ocupa la que en nuestros tiempos de estudiantes a finales de los años 50 del
pasado siglo, eran las aulas donde recibíamos clase. Allí dimos buena cuenta
del menú que consistía en Potaje, Lomo de ternara con salsa de queso de cabra,
para finalizar con el postre Brownie de chocolate con helado de mandarina. Este
año creo que no debemos tener queja…. Salvo que Samuel opine lo contrario.
Tras la comida la charla del P.
Basilio y la Asamblea donde el Presidente Cuervo dejó caer que se puede acceder
al puesto sin falta de “primarias”. Como quiera que para el próximo año serán
ya veinte los años que lleva celebrándose, aunque el primero no fuera en
Corias, la Dirección de ADEACO propuso homenajear a esos compañeros fallecidos
para lo que hay que procurar ajustar en lo posible esa lista, al mismo tiempo
que se faciliten ideas para dicho homenaje. Para ello se facilitaron dos medios
de canalización como son el correo electrónico de la Asociación adeaco@hotmail.es o
este Blog.
Posteriormente se pasó al ya tradicional sorteo de
regalos que cada vez es más escaso y eso que quien esto escribe fue unos de los
afortunados consistente en una Cata de Vinos para cuatro o seis personas, eso
si en segunda convocatoria, ya que el afortunado fue nuestro compañero y amigo Ulpiano, que renunció al mismo ante la imposibilidad de acudir dado que el reside en Madrid, por lo que solicitó que fuera sorteado de nuevo y ahí fue cuando la suerte me sonrió. Un regalo que me hace ilusión dada mi afición a la cultura del vino.
Una vez finalizada la celebración de la jornada, unos formaron grupos para echar unos cantarinos y otros pasamos a la terraza para contar alguna anécdota pasada y tertuliar un poco hasta que llegara la hora del retiro.
Echamos en falta a José Manuel, el “Ripiero de Rañeces”, que disculpó su ausencia por un motivo familiar así como al amigo Gión, que después del verano trotamundos que se tiró por toda la Marina lucense disfrutando del paisaje, gastronomía y de esas maravillosas orquestas gallegas, todavía estará recuperando el resuello ya en su residencia habitual de Oviedo, o llevando al nietín Víctor Gión IV a jugar al fútbol. Esperamos que su tibia y peroné esté totalmente soldada y ahora que comienzan las lluvias que vaya con cuidadín “nun vaya ser que resbale otra vez y se manque”. Tampoco se dejó ver el autodenominado “Jesusín el Pelgar”, salvo que hubiera acudido con traje de camuflaje…… que todo es posible. No se sabe si es porque no se atreve a dar la cara o porque la Rulindes lo tiene amarrado cortín para que no escape con alguna muyerona de esas que tanto habla.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
COPIA DE LA CONVOCATORIA ANUAL DE A.D.E.A.C.O.
A indicación del Prior, que no está en su ubicación habitual de bloguero, pero sigue manteniendo
intacto su espíritu de servicio, a continuación coloco una copia del escrito del presidente de
Adeaco, en la que nos convoca para el próximo día 27.
Saludos
"A.D.E.A.CO.
Asociación de Ex - Alumnos
y Amigos de Corias
C/ Anselmo del Valle, 11 –
3º C 33800 CANGAS DEL NARCEA
ENCUENTRO ANUAL – 27 / SEPTIEMBRE / 2014
Llega un nuevo septiembre y con él la
fecha de nuestro encuentro anual de Corias.
Como se había convenido el pasado
encuentro el lugar de reunión volverá a ser el Parador Nacional Monasterio de
Corias y los actos se ajustarán sensiblemente al siguiente programa:
13,00 horas- Punto de encuentro,
saludo de bienvenida y misa en la Iglesia del Monasterio celebrada por el Padre
Basilio Cosmen.
14,15 horas- Aperitivo en la Biblioteca Crujientes de Morcilla, Variado de
Croquetas (jamón y cabrales), Arroz con chipirones, Empanada y Raviollis de
Afuega´l pitu
15,00 horas- Comida y posterior acto de Asamblea General de
socios/as en el Restaurante del Parador - Salón Lagares.
MENÚ:
- Pote Asturiano
- Lomo de ternera con salsa de queso de cabra
- Brownie de chocolate con helado de mandarina
- Vinos de paradores. Vino de Cangas
- Cafe / licores
- Precio del menú: 35 euros /persona
NOTA IMPORTANTE: El abono del menú y de la cuota de
socio debe hacerse en la siguiente cuenta de la Asociación hasta el
día 26 de septiembre:
Entidad: CAJASTUR
Número: ES44 2048 0016 7134 00010526
Titular: Asociación de Ex-alumnos y Amigos de
Corias (ADEACO)
Importe a ingresar: comida: 35 euros por persona
asistente
cuota de socio: 5 euros
Como siempre deseo que sea un día de
confraternización y evocación de agradables recuerdos que esperamos poder
compartir con el mayor número de compañeros y familias.
Nos vemos en Corias el día 27 de
septiembre. Un cordial saludo.
Cangas del Narcea, a 12 de septiembre
de 2014
Fdo.: José Manuel Cuervo Fernández
PRESIDENTE
DE LA ASOCIACIÓN DE EX – ALUMNOS Y AMIGOS DE CORIAS (ADEACO)
Para cualquier consulta llamar a los teléfonos 985
812462 (Raúl Teimil), 616 90 38 28 (José M. Cuervo) o 666 51 84 74 (Pepe)."
sábado, 13 de septiembre de 2014
miércoles, 10 de septiembre de 2014
AROMAS VENIDAS A MENOS
Algunas mañanas cuando regreso de caminar, si no ha hecho excesivo
calor y el trayecto no ha resultado muy fatigoso, no tengo necesidad de tomar
una ducha integral a esas horas y me conformo con asearme de forma parcial. Lo que sí debo de hacer sin falta nada más entrar en casa, es lavarme los pies con agua fría. Pues aparte
de necesitarlo por higiene, lo hago
porque me resulta un acto muy placentero y por el bienestar que noto después en los “pinreles” una vez pasados por agua y
jabón. Y digo esto porque muchos días mientras los tengo sumergidos en el agua del bidé, pienso
en los años de mi juventud en los que en
el verano, el olor a pies estaba latente en el ambiente de cualquier recinto
cerrado donde se juntasen simplemente media docena de personas. Sin embargo hoy
día me parece que eso ha desaparecido, o
por lo menos disminuido bastante y, de
producirse, pienso que serán solo casos
aislados. Entonces yo me pregunto: Si en aquellos años la gente también se
lavaba adecuadamente, ¿tanto habrá
evolucionado el funcionamiento de nuestras glándulas sudoríferas, como para que ya no nos huelan los pies? ¿O será debido a la mejora tan grande
que ha tenido el calzado en general, tanto en la materia prima utilizada para
su confección como en su diseño? Pues yo creo que se deberá a ambas cosas.
En estos tiempos últimos, no es que yo asista con frecuencia a actos en los que concurra mucha gente, que se celebren en locales cerrados, donde se pueda detectar a la primera lo que estoy diciendo, pero cuando lo he hecho no recuerdo el tener que comentar con el compañero de al lado aquello tan frecuente de: oye tú, ¡vaya olor a quesos que hay por aquí!
En estos tiempos últimos, no es que yo asista con frecuencia a actos en los que concurra mucha gente, que se celebren en locales cerrados, donde se pueda detectar a la primera lo que estoy diciendo, pero cuando lo he hecho no recuerdo el tener que comentar con el compañero de al lado aquello tan frecuente de: oye tú, ¡vaya olor a quesos que hay por aquí!
No se me olvidará un verano siendo niño, que estábamos en la sala de espera del dentista, que por
cierto era tan pequeña que no cabíamos
más de cuatro o cinco personas y en
aquel reducido espacio, casi un
cuchitril, aparte del miedo al sacamuelas de la bata blanca, había un olor flotante
a pies en aquella densa atmósfera, que echaba para atrás. Y el caso era que, de todos
los que estábamos allí, mirábamos los unos para los otros con cara de asombro,
pero nadie se atrevía a decir palabra. Todos callados como muertos. Menos mal
que después de soportar aquella tortura durante un buen rato, por fin uno decidió
levantarse y medio haciendo que silbaba abrió la puerta y se salió a la calle. A los pocos minutos
empezamos a desfilar el resto, uno tras otro, para hacer lo mismo y así poder oxigenarnos
durante unos momentos huyendo del insoportable hedor. Lo curioso del caso es que el foco emisor de
los efluvios “pinrelescos” estaba más que
claro desde un principio, pues no cabía duda que provenía de uno de los pacientes con pinta singular, el cual calzaba
unos chanclos de goma negra muy grandes, sin calcetines, y por si esto fuera poco, también tenía un enorme flemón en uno de los pómulos de la cara, que lo llevaba
semioculto por un pañuelo grande negro, atado por debajo de la mandíbula
inferior hasta la cabeza, a modo de
mortaja y coronado por una boina plana muy pequeña, como dicen los riojanos, una boina tomatera.
Este tétrico personaje para no
delatarse a sí mismo, cuando se iba quedando solo en la salita de espera
también utilizaba el turno de recreo, como uno más del grupo para al menos despistar, alegando que allí dentro hacía mucho calor. Lo malo era
que cuando “piespodres” salía a la calle, el resto que estábamos fuera, huíamos de él como de la peste y nos volvíamos todos en patota adentro, otra vez a la sala de espera. Así, anduvimos de peregrinación forzosa para adentro y para afuera, durante un gran rato hasta que por fin, el pestilente
fue llamado por la pasante y entonces pudimos respirar todos bastante más aliviados.
Aparte de este chusco caso, que fue real como la vida misma, recuerdo que en los cines baratos
de sesión continua de las ciudades, pasaba tres cuartos de lo mismo. Cuántas veces a media película, de buenas a
primeras, irrumpía en el silencio de la sala una voz procedente del “gallinero”
que decía, medio en tono de risa y medio amenazante: “¡Vaya cante a pies. Aquí
no hay quien pare! Y esa desagradable situación
era tan frecuente durante los meses de verano
en aquellos años que, a veces, hasta en los bailes que se hacían al aire libre
en los prados, en algunos corros de gente había olor a pies. Pues bien, como explicación
a la desaparición, o al menos merma, de la presencia de aquel pestífero olor en
cualquier aglomeración, yo pienso que no se debe del todo a que hayan mejorado las costumbres, ni
que se hayan aumentado las medidas tanto higiénicas como de fabricación del
calzado, sino a que con los años, nuestra
glándula pituitaria cada día que pasa también va perdiendo facultades; sobre
todo, en el caso de los hombres.
B. G. G. bloguero “Prior”
PARA NUESTRO AMIGO FRANCOS
Cuando lo vi no pude menos que recordar a nuestro amigo Francos y su aficcion a los arboles. Supongo que este ya lo conocia por aquello de que los artistas casi siempre comulgan de las mismas hostias, pero, tambien por aquello de si alguno de nuestros muchos lectores lo desconocia, hago plagio de un articulo aparecido en Vida Lucida y lo incluyo en este Blog, y nuevamente por aquello, continuar con las pequenas migajas de cultura.
Si quereis mas informacion "guglear" arbol de 40 frutos y espero que os guste.
Sin novedad en el frente, seguimos en la lucha. Y como diria Mr. Spock "...live long and prosper..."
Si quereis mas informacion "guglear" arbol de 40 frutos y espero que os guste.
Sin novedad en el frente, seguimos en la lucha. Y como diria Mr. Spock "...live long and prosper..."
Sam Van Aken, profesor de arte en la Universidad de Siracusa, ha desarrollo el increíble Tree of 40 Fruits, un árbol que crece 40 tipos de frutas distintas al mismo tiempo.
En 2008 un huerto en el estado de Nueva York, que tenía una gran variedad de frutas, iba a ser clausurado por falta de presupuesto. Van Aken lo compró y pasó los siguientes cinco años aprendiendo a injertar partes de distintos árboles en un solo árbol frutal.
Trabajando con más de 250 variedades de frutas de carozo, Van Aken creó una línea del tiempo determinando cuándo florecía cada una de éstas y comenzó a injertar unas cuantas en las raíces del árbol que utilizó como base.
Un saludo desde Miami.
En 2008 un huerto en el estado de Nueva York, que tenía una gran variedad de frutas, iba a ser clausurado por falta de presupuesto. Van Aken lo compró y pasó los siguientes cinco años aprendiendo a injertar partes de distintos árboles en un solo árbol frutal.
Trabajando con más de 250 variedades de frutas de carozo, Van Aken creó una línea del tiempo determinando cuándo florecía cada una de éstas y comenzó a injertar unas cuantas en las raíces del árbol que utilizó como base.
Un saludo desde Miami.
lunes, 8 de septiembre de 2014
Los dibujos de Longinos
Eran las 20 horas del 2 de septiembre y, en la inmediatez previa
a la inauguración, con autoridades y público
expectante, emergió, con paso sosegado pero evidenciando y marcando el puesto nº
1 de visitante a la exposición, mi entrañable amigo José Ramón (Felipe). Y allí
estuvimos en la Casa de Cultura de Vegadeo junto a un buen número de visitantes,
disfrutando del evento de esta nueva inauguración.
jueves, 4 de septiembre de 2014
NECESARIA Y MERECIDA
Esta guía, Cangas del
Narcea guía completa, obra de María
del Roxo y Alberto Álvarez, publicada a comienzos de este año por Calecha
ediciones SL, es, en mi opinión, la necesaria y merecida que desde hace años,
Cangas, esperaba.
Sus autores han recorrido palmo a palmo el concejo y, como
provistos de una batea, han cribado y extraído los tesoros históricos, de arte,
paisajes y vidas en lugares conocidos y en los más remotos. Detalles valiosos,
tantas veces inadvertidos por una mirada superficial o por la costumbre de
verlos siempre allí, son recuperados por esta guía.
Una de mis hermanas me puso sobre su pista. Su hija, mi
sobrina, se la había regalado por el reciente cumpleaños. Después la localicé,
en lugar destacado del expositor, en Treito. Ya que cito esta librería; poco
podía imaginar, cuando casi a diario iba a su casa en busca de su hermano
mayor, Eduardo, con el que compartía Hazañas Bélicas, sueños de primera
adolescencia, y algunas, pocas, peleas, que aquel guajín que comenzaba a
caminar, Toñín, se convertiría, con el paso del tiempo y a través de la
librería, en una de las referencias culturales canguesas.
La portada de la guía, no podía ser de mejor manera, es una
foto de María'l Acebo, María'l Plateiro para los de la parroquia de Limés; así
se llamaba y llama la casa de sus ancestros. Ella, cuando escribo esto,
continuará, una vez superada la dolencia que le obligó transitoriamente a
abandonar su puesto, en el Acebo, velando enseres y armas en la vigilia de la Fiesta Mayor. Habladora y
vivaz, efigie de bronce por el color de su tez, testigo de un tiempo cuya
memoria no se debiera perder. Si alguno le pregunta por esa fotografía le dirá:
“Ay nenu, yo nun soy tan fea como nesa foto”.
Por las casi cuatrocientas páginas de la guía discurren
todos los núcleos habitados, por pequeños que sean, y lugares de interés del
concejo de Cangas. Son detallados los mapas y buenas las fotografías.
Con acierto divide el concejo en siete zonas o comarcas: La
villa y su entorno – Partido de Sierra – Valle de Cibea – Leitariegos y Valle
del Naviego – Alto Narcea/Muniellos – Valle del Coto – y Besullo y las
Montañas. En ella, algunos, reencontramos pueblos y lugares, entonces míticos,
escuchados de niños y ya hace tiempo olvidados.
Contiene, además, un completo capítulo de información
general: gastronomía, alojamientos, fiestas, accesos, vegetación, fauna,
producción vinícola, etc.etc. Incluso un pequeño glosario del asturiano
occidental. Está actualizada, recoge, por ejemplo, la reconversión de nuestro
antiguo instituto en parador y el infortunado cierre de Bodegas del Narcea,
productora del añorado Pesgos.
Que nadie piense que es chovinismo lo que me lleva a alabar
esta guía. Cierto es que a Limés lo citan como la capital del vino de Cangas y
también lo reconocen como tercer núcleo más poblado y activo, después de Cangas
y Corias, del concejo. Ambas cosas son ciertas. Igual que contiene una reseña
histórica, y fotográfica, de la casa de mis abuelos maternos, el Palacio de
Ardaliz. Pero cada pueblo y lugar de esta poco conocida, en ocasiones dura mas
siempre hermosa, tierra de Cangas tiene cumplida presencia y reconocimiento.
Tesoros semiocultos, pequeños o grandes, que esta guía ofrece a quienes los
quieran visitar, y disfrutar.
Ulpiano Rodríguez Calvo
miércoles, 3 de septiembre de 2014
YA ESTAMOS DE NUEVO JUNTOS
Carmelo en el Acebo con sus exalumnos y familias. 26 de abril de 2014
Gracias al Benjamín -que ¡oh contradicción, siendo el menor, es nuestro mayor!- he podido entrar en esto y sumarme al colectivo coriense; Escribo porque dicen que hay que hacerlo, aunque no tengo más que decir que ¡¡¡ESTOY CONTENTO DE COMPARTIR ESTO QUE QUEDA -¿vida, tiempo, ilusiones, dudas/búsquedas o simplemente dichos y palabras...?- con el común que formáis y formamos.
Procuraré hacerme presente siempre que pueda y ande por aquí, porque tengo que africanizarme, asiatizarme y latinamericanizarme casi de contínuo.
¡¡¡Mil Gracias, Jamín, y abrazos grandes a Todos!!
Carmelo
lunes, 1 de septiembre de 2014
LLAMAMIENTO A “JESUSÍN” EL PELGAR
Hola amigos: Dado que el Blog continúa
dando síntomas de flojera estival, se me ocurre sacar a colación aquí una
pequeña observación mediática de los
últimos tiempos. Y se debe a que llevo una temporada visitando casi a diario
una página en Internet, concretamente en Facebook, titulada: “No eres de Cangas del Narcea si…” en la cual la gente propone
palabras propias de la fala del concejo
cangués y se pregunta
su significado en castellano. También aparecen frases y dichos populares
de uso frecuente entre la gente propia de la zona. Las colaboraciones han sido y
siguen siendo numerosas, pero me da la impresión que la mayoría de ellas son aportadas por personas de cierta edad; similar a la de
un servidor, ya que algunos jóvenes cuando
han leído algunas de estas expresiones, han dicho y
repetido que ellos han nacido y vivido en
la Villa y que jamás han oído hablar así
, ni han utilizando este tipo de palabras y locuciones.
Si digo la verdad, yo me he
aficionado un poco a este juego y
también he hecho alguna que otra aportación, simplemente recordando la forma
que teníamos de hablar siendo nenos en el pueblo. Sobre todo, de lo aprendido escuchando a nuestros padres y abuelos. Entre los muchos colaboradores que
participan en esta tarea de recordar el “Cangaleto”,
me he esforzado en intentar ver si
detrás de algunas de esas frases podría estar
el rastro del Pelgar, aunque se supone que lo haría también con nombre
ficticio, pero me parece que hasta el momento a este personaje no le debió de impactar demasiado la aparición
de la página, o es que sigue estando tan ocupado como suele él decir normalmente. También es de suponer que si lo hiciera con el mismo nivel que ha venido
empleando en sus esporádicas aportaciones al Blog, es seguro
que dejaría a más de uno boquiabierto pues, si con algunas de las palabras presentadas
en la página, que son bastante
frecuentes en la jerga canguesa, ya se
han hecho cruces de asombro más de uno; si el tal “Jesusín” llegara a plasmar un pequeño relato de los suyos, con su peculiar estilo, me arriesgo a decir
que habría bastantes que aseverarían que lo que estaban leyendo debería
ser por lo menos checo o búlgaro.
Después de leer y releer muchas
de las frases que diariamente van saliendo en la página, sí he apreciado expresiones y palabras sueltas, bastante
populares entre la gente de pueblo, que el Pelgar también las ha utilizado en
alguna ocasión y en algunos de sus
relatos, pero son muy pocas comparadas
con la riqueza de vocabulario cangués que normalmente él utiliza, lo mismo
que la enjundia de sus diferentes significados. Es una pena que el Pelgar no participe en esta página de forma fehaciente. Si lo hiciera
sentaría cátedra.
Yo desde aquí le animo a que, si
puede, haga el esfuerzo de al menos estrenarse, ya que gustaría mucho a todos
los iniciados en el uso del “Cangaleto”. Incluida la ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA.
B. G. G. bloguero “Prior”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)