PRESENTACIÓN

Anualmente cuando nos reunimos los antiguos alumnos de Corias, bien sea en grupos minoritarios por promociones en diferentes lugares del Principado y alrededores, o de forma general en el encuentro de Corias a finales de cada mes de septiembre, siempre solíamos comentar al sentir la alegría de juntarnos de nuevo que, era una pena el que hubieran pasado tantos años sin comunicarnos y sin saber unos de otros.

Afortunadamente, en estos tiempos eso está subsanado gracias a los medios informáticos disponibles que tenemos a nuestro alcance. Aprovechando la oportunidad que nos brinda BLOGGER para poder crear un espacio cibernético común, en la nube, donde se pueda participar y expresar los recuerdos que cada uno de nosotros guardamos celosamente de aquellos años, es cuando surge el Blog de los antiguos alumnos de Corias.

Esta elemental presentación lo único que pretende y persigue es reavivar la amistad y la armonía que hemos trabado entre todos nosotros durante los años de convivencia en el Instituto Laboral San Juan Bautista de Corias y, que a pesar del tiempo transcurrido, aún perviven frescas en nuestro recuerdo.

Otro de los objetivos del blog es recordar y compartir las peripecias vividas por aquellos jóvenes que coincidimos bajo las mismas enseñanzas, disciplinas, aulas, comedores, dormitorios, juegos, etc., durante varios años en el convento de Corias y que aún las tenemos muy presentes.

La mejor forma que tenemos para rememorarlo es ir contando en este blog todos los pasajes que cada uno de nosotros recuerde, expresados con la forma y estilo propios de cada uno pero, siempre supeditados a los principios del buen gusto, el respeto y a la correcta educación que nos han inculcado los padres dominicos. El temario en principio aún siendo libre, sí debiéramos procurar en general, que tengan preferencia los temas relacionados con el colegio y su entorno, ya que es el vínculo y denominador común entre todos nosotros.

Como es lógico, cada colaborador es el único responsable de sus opiniones vertidas aquí en el blog; las cuales pueden ser expresadas libremente sin condicionantes ni cortapisa alguna por parte de la dirección; tan solo debemos atenernos todos, a las premisas mencionadas anteriormente del respeto y el buen gusto.

Una vez hecha esta breve presentación, se pide la colaboración y aportación de todos los antiguos alumnos pues, seguro que todos tenemos algo ameno e interesante que contar. Unas veces serán relatos agradables y divertidos, y otras no tanto; pero así es la realidad de la vida.

Al blog le dan vida una serie de antiguos alumnos que colaboran de forma fehaciente y entusiasta con Benjamín Galán que es el bloguero administrador. A este galante caballero el cargo de administrador no le fue asignado por méritos propios, más bien por defecto, de forma automática; simplemente, por ser el titular del blog. Pero podría delegar el cargo en cualquier otro colaborador que así lo deseara.

De antemano, muchas gracias a todos los participantes y colaboradores. Tanto a los antiguos alumnos y profesores que deseen intervenir, como a todos nuestros amigos lectores.

¡A colaborar y a disfrutarlo!

(21 de noviembre de 2009)

B. G. G. (BLOGUERO PRIOR)

viernes, 21 de marzo de 2025

UN LIBRO SOBRE ALEJANDRO CASONA, nuestro Alejandro.

Por jrFRANCOS


  Enfocaré esta entrada desde tres puntos de vista: el libro, el autor y la editorial/la directora.

EL LIBRO

    Navegando por Google en busca últimas novedades editoriales en Asturias, me encontré con el libro que veis en la imagen.

    En un primer momento el título me evocó los "cantes de ida y vuelta", esos que llevaron los emigrantes a América y que luego retornaron modificados y enriquecidos con el folklore de allí, como las habaneras, por ejemplo.
    En el caso que nos ocupa el título está muy bien traído, porque Alejandro  Casona se exilió al continente americano y tras 25 años regresó.

     De no haberlo hecho, probablemente hubiera corrido la misma suerte que Federico García Lorca, coetáneo suyo, también dramaturgo -además de poeta-, con quién tuvo relación, y hasta llevaron a cabo misiones teatrales ambulantes  similares, aunque por separado, el uno con La Barraca y Casona con el Teatro del Pueblo, con el cual durante cinco años llevó el arte escénico a más de trescientas poblaciones por buena parte de la España profunda, allí donde habitaba "gente sin letra", según su expresión, mostrando a los ciudadanos del pueblo llano, en plazas, soportales y recintos improvisados, cuadros teatrales sencillos, acorde con la cultura de aquel público.
    
     Hay un tercer protagonista, dentro de la culturalización de la gente llana a través del teatro que impulsó la República, y es el escritor Max Aub, al que muchos creímos durante tiempo que era extranjero y era tan español que vivió en Valencia y escribió toda su obra en español (murió en el exilio, en México).
Su grupo teatral ambulante se llamaba "El búho".
 
El Teatro del Pueblo, La Barraca y El Búho se encuadran en las Misiones Pedagógicas que puso en marcha la segunda República con idea de culturalizar a los españoles de a pie.
    
    Títeres, saltimbanques y carretas de teatro ambulante las ha debido de haber siempre (ya Cervantes en el Quijote menciona a Santiago el Malo; no recuerdo bien si se llamaba Santiago u otro nombre), pero las más conocidas son las tres que he mencionado, por la relevancia de quienes estaban al frente.

     Recuperando el hilo, decir que el subtítulo del libro es muy acertado, y define al mismo, que es una mirada sobre la vida y la obra de Casona, una biografía puede decirse, con un desarrollo lineal que va desde su nacimiento en Besuyo (Cangas del Narcea), su dedicación como maestro en distintos puntos de España y su periplo por América central, sobre todo en Argentina, de donde retornó tras veinticinco años de exilio. Siempre con el teatro como alter ego suyo.

    Jalonan esta biografía cantidad de intertextos -en tipografía más pequeña- que, aunque frenan un poco el avance en la narración, complementan y engrandecen la misma de un modo directo.

    El autor ha hecho un trabajo ingente de documentación en cartas familiares, en cartas a amigos, en libros de memorias de personas que se relacionaron con él, en libros de otros autores que escribieron sobre Casona, en la prensa, en las notas/diario personal del dramaturo, etc. El autor ha sido un persistente, certero y aplicado "ratón de archivos"

     En una apreciación muy personal, para mí tiene más mérito el libro de investigación y el de ensayo, que la novela (capítulo aparte sería la novela histórica).

    No voy a hacer una crítica de "De ida y vuelta", ni desmenuzarlo más (aunque he tomado cantidad de notas al leerlo). Escribo desde la emocionalidad, y eso está reñido con la crítica objetiva. Yo sólo pretendo descubríroslo e invitaros a que lo leáis, pues merece la pena; y que divulguéis esta novedad editorial, haciendo justicia al personaje, al autor y a la editorial, que ha invertido un dinero en su publicación.

Solo diré ya unos apuntes sobre Casona, extraídos el citado libro (otros, son apreciaciones mías).

    Su primera obra "La sirena varada", la estrenó la gran Margarita Xirgu (la misma que inauguró el teatro romano de Mérida con Medea el 18 de junio de 1993, rescatándolo tras siglos de permanecer enterrado, y a quién el Ayuntamiento de la ciudad ha dedicado, en su honor y memoria, la plaza que antecede al mismo); la estrenó en el Teatro Español de Madrid el 17 de marzo de1934, y supuso un aire nuevo, un soplo de aire fresco y una renovación del teatro español que se hacía hasta entonces. 
    
    La Xirgu, como se la conocía popularmente, no hubiera aceptado dicha obra de no verle calidad, del mismo modo que actores y actrices consagrados no aceptan un guion si no ven en él la posibilidad de una buena película.
    
    Eso no pareció tener en cuenta una actriz de teatro, con quien coincidí en Mérida en un acto cultural, quien al decirle que estaba leyendo el citado libro y preguntarle qué opinaba sobre Casona, me dijo lapidariamente:  "Anticuado y casposo".

     Los historiadores siempre nos recuerdan que los hechos acaecidos en el pasado hay que verlos en el contexto de su tiempo, no con ojos de hoy día.

    Al ser Casona simpatizante de la segunda República y ser personaje destacado, hace que en 1931 se exilie, porque si no su suerte hubiese sido incierta por su afiliación republicana.

     En el exilio mantuvo con entereza su ideología, hasta el extremo que estando más bien falto de recursos económicos, rechazó dos mil pesos que le ofrecía Lola Membrives por estrenar "La sirena varada", y lo hizo porque dicha actriz (argentino- española) simpatizaba con Franco y con Perón.
   
     Igual postura firme mantuvo de prohibir el estreno de sus obras en España mientras perdurase el franquismo. Y la misma actitud quiso mostrar en los primeros tiempos del retorno pero finalmente, y por vaciado en la billetera, supongo (vivía de lo que escribía y necesitaba cobrar derechos de autor para seguir viviendo), terminó cediendo, lo que le acarreó algunas críticas.
    
    Con la representación de sus obras tras el retorno, sucedió lo mismo que con los conciertos del cantante Raphael: son aceptados y llenan teatros con un público de ya cierta edad y son rechazados por las generaciones más jóvenes, en el caso que nos ocupa por críticos de nueva hornada.

     Regresó, tras veinticinco años, como hemos dicho, en mil novecientos sesenta y dos. Estábamos en el convento de Corias (a 19 km de Besuyo, lugar de destino los fines de semana de los estudiantes mayores del convento y lugar de nacencia del dramaturgo); en el convento de Corias, hoy prestigioso Parador, estudiábamos el Bachiller Laboral superior (sexto y séptimo), en lo que fue la primera promoción del mismo: Samuel, José Manuel Martínez, Galán, Balsera, Juanma, yo, etc.

    Nos daba clase de lengua y literatura el padre Morán. Fue noticia comentada en la prensa el regreso del mundialmente conocido comediógrafo tras supongo contactos previos que le garantizasen que no se iban a ejercer represalias contra él.
    
    Recuerdo al padre Morán decir: "No creo que lo encarcelen, no tiene ningún delito a sus espaldas, ni fue ningún cargo político relevante".

    La explicación yo la veo más bien en clave política. Estamos hablando de principios de la década de los 60. El régimen franquista estaba asentado y su sed de sangre depredadora (encarcelamientos y fusilamientos) estaba al fin aplacada. Varias naciones lo habían reconocido (las primeras las gobernadas por dictadores, como El Salvador, Guatemala, Alemania, talia...; Estados Unidos lo hizo, tapándose la nariz, porque -a falta de misiles de gran alcance- le interesaba la punta de lanza de las bases de Morón de la Frontera, 1953; Rota, 1955..., (como avanzadilla contra la URSS); en ese año también España ingresa en la ONU.
    
     Con esa premisa, encarcelar a un hombre de letras tan conocido, que lo único que había hecho era simpatizar con la República y hacer didáctica teatral de ella, no era el mejor lavado de cara del Régimen.
    
     De cualquier modo, según el libro, y era de suponer, hubo negociaciones previas, donde intervino incluso el mismísimo Carlos Arias Navarro (¿el que compungido dio la noticia de la ya lejana muerte de Franco, os acordáis? Claro que sí, ya vamos siendo "vieyus"... aunque peleones).

     Fuera como fuese, el padre Morán empezaba las clases leyéndonos fragmentos de sus obras. Dos o tres nos leyó. Nos invitaba también a ver Estudio1, espacio de teatro en TV2, donde pusieron algunas de sus creaciones. Por eso dije en el título "Nuestro Alejandro Casona", como personaje próximo.

    Me desagradó que cuando Calleja rodó su "Volando voy", en Pola de Allande, al sobrevolar en helicóptero Besuyo no dijese entre las cosas que dijo que allí había nacido Casona, el gran dramaturgo de la generación del 27, uno de los autores más importantes del teatro español del siglo XX.
 ¿Os imagináis a un director de documental, rodando a pie o a vista de pájaro imágenes de Luarca y que obviase que allí había nacido Severo Ochoa, Premio Nobel de medicina -donde además está enterrado-?
    
    No solo hay espuma en la superficie del agua, hay también mucha en televisión y en jóvenes documentalistas que yo catalogo en el grupo de los "ignorantes" o en el de los "adanistas" (personas que creen que antes de Adán no hubo nada).
                   ....................
    Una anécdota para terminar con la vida y teatro de Alejandro Casona.
    Iba yo en bicicleta por la población donde vivo, mi medio habitual de desplazamiento, y de pasada veo un cartel donde anunciaban la representación de "La dama del alba". en el anfiteatro, en plena sierra, hecho en las oquedades de una antigua cantera. 
    Freno, doy la vuelta y mientras me acerco para leer detenidamente, voy pensando "estos tienen que ser del Norte".
    Efectivamente, era una compañía asturiana, cuyo nombre no recuerdo (la memoria patina a veces), con quienes departí conversación al final de la función. Y nos tomamos una sidrina de las que traían, que escancié yo (lo hago bien; mis buenas botellas de agua empleé en practicar), la cual nos supo a gloria en el calor nocturno del agosto extremeño.
               ---------------------

EL AUTOR

    Cuando le comenté a Galán sobre la aparición del libro y que su autor era Alfonso López Alfonso, nacido en Moncou (Cangas del Narcea, AS), le pregunté si lo conocía. 
   -Si, claro, es de un pueblo cercano al mío (Posada de Rengos) -me contestó. 
    -Y ésta es su primera obra o tiene trayectoria?
    -Es autor consagrado, con varias publicaciones en su haber -me contestó.
    
     Alfonso López Alfonso es profesor de Historia en Enseñanzas Medias, es escritor e investigador, tiene publicadas dos novelas, dos libros de relatos, un cuento infantil en bable e incluso ha editado a otros autores. 
    No es ningún autor novel.
    El haber nacido a 22,6 km de donde lo hizo Casona supongo que influyó en la determinación de escribir este libro, que engrandece su currículum como escritor.
    Mi, felicitación Alfonso.

                   --------------------------

         LA EDITORIAL/la editora

    La editorial que sacó a la luz en septiembre de 2024 el libro referenciado se llama Impronta, con domicilio social en Gijón. 
     Fue creada en 2012 por su directora Marina Lobo, una tenaz luchadora vocacional de la edición que ya había fundado años atrás la editorial Libros del Pexe, centrada en sacar a la luz libros en bable.

    Marina Lobo lleva el veneno de la edición en la sangre, como esos libreros que heredan/fundan una librería y aguantan el establecimiento sabiendo que no se van a hacer ricos: lo hacen por amor al libro.
    
    En cuanto a editoriales, salvo unas pocas que se cuentan con los dedos de las manos y que se llevan gran parte del pastel (Planeta, Alfaguara, Anagrama, etc), no es un negocio para hacer dinero. 
    
    En España hay muchas pequeñas editoriales, desconocidas para el gran público, que forman un tejido de promoción cultural, que existen, primero, por vocación, y segundo, porque como negocio, se conforman con recuperar lo invertido y un poco más para mantener la afición.

     Escritores, editores, actores y toreros en España hay muchos, pero que vivan de lo que hacen, sobran dedos de las dos manos para contarlos.
      Para afirmar eso no hace falta haber pasado por las aulas de Salamanca.
  
    Marina Lobo, con quien he tenido algún contacto, es una persona joven (los que vamos delante siempre consideramos jóvenes a los que vienen detrás), solícita y amable, que además de editora es periodista, escritora -con media docena de publicaciones- e ilustradora de sus propios libros.
                      -------------
   En la edición del libro intervino también, además de la editorial citada,  la sociedad canguesa TOUS PA TOUS.
                 
Saludos, Salud y hasta otra.

                  ---------------------

NOTA.- Poseo dos ejemplares del libro, uno que adquirí en la librería San Pablo de Sevilla y otro que tuvo la gentileza de enviarme la editorial.

    Qué hago señor administrador del Blog, Don Benjamín Galán García, Padre Prior que lo era? Lo sorteo entre quienes estén interesados en él o lo cedo en calidad de préstamo: uno lo lee, se lo pasa al otro, éste hace lo propio con el siguiente... y al final de la rueda me lo devuelven a mí?

miércoles, 18 de diciembre de 2024

EL CHANDEO Y LA SALUD

 

EL CHANDEO Y LA SALUD

Por jr FRANCOS

En su entrada "Primera Promoción Bachiller Superior en Corias" del 24 sep. pasado, Galán menciona El Chandeo.

   Era nuestra piscina natural, sobre el río Narcea y a unos dos kilómetros del convento.

   Hoy en día, para que nuestros nietos salgan a hacer una actividad fuera del colegio hay que firmar un papel de autorización. Y van, como mínimo, en un aula de 20-25 alumnos, acompañados de dos profesores.

     Nosotros, en aquella época, nada, ni autorización ni acompañante.  Eso es lo que recuerdo yo. Samuel, en cambio dice: "Recuerdo vagamente que solía ir algún fraile, generalmente el padre Lastra". En cualquier caso, nunca pasó nada, que tenga en mente.

     Dije que "nunca pasó nada" y personalmente no puedo decir lo mismo.

   No sé de dónde saqué una cuerda y queriendo emular al Tarzán de las películas que veíamos, la até a la rama de un árbol que se inclinaba hacia el pozo y tomando carrerilla me lancé cogido de aquella "liana", haciendo el famoso grito del "hombre de la selva".       

   En el primer balanceo me estrellé contra un árbol caído y seco que había en la otra orilla, con las ramas tronchadas. Una se me metió por debajo de la uña del dedo índice del pie (esto corrobora que al menos los mayores, los de sexto y séptimo, íbamos solos o que en aquella ocasión nos habíamos escapado, si no, no me lo hubiese permitido y en todo caso me hubiese auxiliado "in situ").

     Lo que padecí con aquella herida! Curas y más curas, y como no mejoraba al final me la tuvieron que arrancar. Ni anestesia ni botella de whisky, como se ve en las películas. A  puro caballo.

   Hoy día, por fortuna, no me acuerdo si fue en el pie derecho o el izquierdo. Y para mí esa es la mayor prueba de salud, que resumo en esta frase: cuando no notas ninguna parte del cuerpo, es que el cuerpo te funciona bien. Tienes buena salud. Porque si notas la cabeza, es que te duele; si notas la cadera, es que la articulación va mal. 

   Lo resumo con un accidente personal. Me dí con un madero en una rodilla días atrás y me duele. Tengo conciencia de que tengo rodilla, porque tengo mala salud en ella. Antes no me dolía y no era consciente de que tenía rodilla, tenía buena salud en ella 

     Y así, una a una, podríamos ir mencionando  todas las partes y aparatos del cuerpo humano.

    Habría que hacer una salvedad para esas patologías ocultas y un poco traicioneras, como el colesterol, los triglicéridos, la diabetes, la tensión... De no tan fácil detección.


Saludos, Salud y hasta otra.


                        -----------------


NOTA.- Una pregunta: habéis visto alguna vez a vuestros hijos, sobrinos...a quienes se les puede decir todavía que son jóvenes (no pasan de los cincuenta) despedirse de alguien deseándole salud? 


   Eso es cosa de "vieyus", eufemísticamente denominados "tercera edad" o "mayores".


    El concepto de salud ha variado mucho a lo largo del tiempo. En la época de mis padres, y de los vuestros, tener buena salud era no tomar ninguna medicina ni ir al médico. Mi padre fue por primera vez con sesenta y siete años y al cabo de unos meses se murió.


     Yo, personalmente, entiendo que hoy día tener buena salud es llevar una vida sin limitaciones más que las propias de la edad, sin molestias ni dolores, aunque sea con la medicación adecuada.


     Tenía una amiga, bastante más joven que yo, que un día que comimos juntos al verme sacar el pastillero me dijo: "ui, cuantas medicinas tomas". Y añadió: "yo no tomo nada ni voy al médico, aunque tengo un bultito aquí en un pecho (yo ya se lo había advertido").


   Hoy en día ella está, sabéis dónde está? Pues está en el cementerio y yo aquí escribiendo, con el pastillero en el bolsillo.


Que levante la mano quien no tenga relación, más o menos frecuente, con la farmacia


     Cuando alguien me pregunta qué tal me va la vida, contestó: "Tengo una cama donde dormir, una mesa con un plato con comida y cinco euros en el bolsillo. Tengo, además, una frágil salud de hierro. Qué más puedo pedir, siendo consciente como soy que ya no voy a morir de amor?".


Hasta otra.

miércoles, 2 de octubre de 2024

 Había preparado un video con  fotos de anteriores encuentros que fui recopilando de mi ordenador, pero el día 28 no encontré el momento de compartirlo. Puede que algunas fotos no hayan sido sacadas por mí. Pido disculpas a los autores por compartirlas sin haber solicitado su permiso, pero no tengo datos de a quíén pertenecen. 

Podeis verlo y/o descargarlo con el siguiente enlace.

https://drive.google.com/file/d/1Mu3-q3-4IrRQJH7ZLYMO2zwhA2uA2rMI/view?usp=sharing 

Además añadiré estas fotos sacadas el día 28





















ENCUENTRO ANUAL CORIAS 2024

Como cada año en torno a la festividad de San Miguel, cae el último sábado del mes de septiembre, fecha señalada en el calendario por los exalumnos de Corias para asistir al Encuentro anual de todos los años en el Monasterio de Corias, pero este año con un motivo añadido muy especial. Y tan especial pues, estaba dedicado a la memoria del padre Basilio, para exaltar las cualidades humanas de este dominico cangués, muy querido y valorado por sus alumnos y que falleció en León en la primavera pasada. Además de los incondicionales de este encuentro de Corias que somos, más o menos, todos los años los mismos, estaban dos sobrinos del padre Basilio, directivos de la empresa ALSA, a los que les agradó mucho el acto y se manifestaron en todo momento muy agradecidos por los sentimientos y reconocimiento, por pare de los exalumnos, a la labor realizada por su tío el padre Basilio, durante su vida religiosa y principalmente, en la etapa que fue padre Superior y profesor en el Instituto Laboral de Corias. En total nos reunimos en torno a sesenta asistentes, incluidos los familiares de los exalumnos, que normalmente nos acompañan cada año, como es costumbre. Antes de la celebración de la misa se hizo una especie de coloquio dirigido por el presidente de la asociación, José Manuel Cuervo, donde hubo participación por parte de varios exalumnos como: Luis Suárez Bernaldo, Isaías y Benjamín Galán, los cuales en sus alocuciones todos destacaron el afecto y el agradecimiento que sentían hacia la persona del padre Basilio del que también resaltaron sus grandes valores como persona cercana, como fraile y como profesor. Todos lamentaron la pérdida de esta gran persona, así como lo mucho que lo echamos de menos en todos los acontecimientos relacionados con Corias. Durante el acto, previo a la misa, y a pie de las escaleras que dan acceso al altar tuvimos bien visible la imagen del padre Basilio en una pantalla y al final se proyecto un vídeo confeccionado con variadas fotos de Basilio con los exalumnos de diferentes cursos y relacionadas con nuestra estancia en Corias, acompañado de alegre música durante la proyección y que estuvo muy bonito. A continuación tuvimos la misa concelebrada por el padre Lastra y el padre Patxi y al final nos hicimos la foto de familia reglamentaria y dimos por concluida la parte correspondiente al acto de Corias, para seguido trasladarnos al restaurante Peñagrande en Cangas del Narcea donde fue la comida. El tiempo acompañó de lo lindo pues, estuvo espléndido y con una temperatura de principios del otoño muy agradable que casi obligaba a buscar la sombra. En el jardín-terraza del restaurante nos sirvieron los aperitivos fríos y calientes como otros años con vinos de buena cata y paladar para seguido subir al comedor. El menú era el pactado y del gusto de una gran mayoría, aunque no lo es de todos…, que consiste en caldo o potaje de berzas con compango y de segundo escalopines de ternera con patatinas fritas. Vino Rioja de calidad buena y para finalizar un rico postre de helado de turrón. Luego café, infusiones y chupito. Como homenaje a los años que el padre Basilio pasó en Puerto Rico en su labor pastoral, el exalumno Dimas, que es voz privilegiada en temas de canto, interpretó la canción: En mi viejo San Juan, la cual fue muy aplaudida por todos los comensales. También hubo un sorteo de una estancia para dos personas de un fin de semana en una casa rural de la zona, concretamente en Penlés, gentileza de la asociación y como remate de fiesta habló nuestro presidente y sugirió que no estaría de más plantearse el futuro de esta asociación ya que, cada año vamos haciéndonos todos muy mayores. Sin embargo, la opinión general del grupo fue de seguir como estamos, manteniendo la cita ineludible del último sábado de septiembre hasta que el cuerpo aguante. Como curiosidad y observación de hombre de campo diré que, a fecha de hoy, 28 de septiembre, aún permanecen con nosotros las golondrinas, cuando normalmente, en torno al 15 de septiembre, ya se han marchado. Esta excepción, es una prueba de que han querido aplazar la marcha para también unirse y ser testigos del reconocimiento al antiguo Prior de Corias, Padre Basilio. Para remate de fiesta intervino Jacobo, sobrino de Basilio, en la que dio, reiteradamente las gracias a los antiguos alumnos de Corias, por la estimada valoración y cariñosos elogios vertidos hacía la figura de su tío y que no se les olvidaría la jornada vivida, acompañados por los ex alumnos de Corias, en torno a la memoria y figura del querido padre Basilio Cosmen Adelaida.

martes, 24 de septiembre de 2024

1ª PROMOCIÓN BACHILLER SUPERIOR EN CORIAS

De los muchos alumnos procedentes de todo Asturias y comunidades limítrofes que desfilaron por Corias, este reducido grupo, todos asturianos, marcó si se quiere un hito en la vida del Instituto Laboral San Juan Bautista de Corias, ya que, fueron los primeros en cursar el bachiller superior de la modalidad industrial minera y que concluyeron en el noveno curso de funcionamiento del colegio, junio de 1966. Desde el comienzo, curso 1957-58 hasta el curso 1964-65, en el que se implantó el superior, solamente se impartía bachiller elemental en Corias. Curiosamente, de los diez, no había ninguno externo, todos éramos alumnos internos. Estos diez jóvenes, acompañados ocasionalmente de fray Ton en la foto, que posan a las puertas de la iglesia del antiguo Convento de Corias, conforman la promoción: 1959-1966, y cuando se incorporaron al instituto laboral en octubre de 1959 para cursar primero, el curso más avanzado que había entonces en el centro era tercero pues, el instituto tan solo llevaba funcionando como tal, dos años. Desgraciadamente, de este grupo ya son difuntos cuatro miembros, según se señala en la lista lateral. El alumno nº 10, Julio Martínez Legazpi, tenía una salud muy delicada por dolencias coronarias que acarreaba desde la infancia y le hacían pasar largos periodos en la cama durante el curso, pero aún así, con dolencias y todo, no abandonaba el internado. De todos estos muchachos, que cursaran los siete años en Corias, sólo había cuatro: Francos, Galán, Martínez y Samuel. El resto habían iniciado el bachiller en otros centros y posteriormente se fueron incorporando al grupo en los cursos venideros. De los 54 alumnos que comenzamos en octubre de 1959 primero de bachiller, solamente estos cuatro valientes, que apenas representan el 8% del total, resistieron los vaivenes y altibajos de la vida, así como, la férrea disciplina del internado hasta finalizar el bachillerato laboral completo, siete cursos: cinco del elemental y dos del superior. También cabe destacar de este grupo que todos eran buenos deportistas, unos con mayores aptitudes físicas que otros como es natural, salvo yo que era al que menos gracia le hacía el deporte en general pues, era partidario de la idea de ¿Para qué malgastar las calorías así por las buenas sin motivo alguno y cansarse innecesariamente? Gran equivocación la mía, ya que, con el tiempo tuve que rectificar y cambiar de parecer, y a la fuerza pues, para ir a las milicias universitarias las pruebas de aptitud física eran muy duras y tuve que compensar apresuradamente todo lo que había zanganeado en el colegio para superarlas. También debo puntualizar que, parte de mi desinterés por las clases de gimnasia se debía en primer lugar a la tozudez mía , pero también a la falta de motivación por parte del profesor, ya que éste, con frecuencia solía dar las clases vestido con traje y corbata y cuando nos ponía a correr por la carretera, él nos seguía detrás montado en su moto de la marca Vespa y a veces con un cigarrillo en los labios. Con este triste panorama se puede comprender que para mí las clases de Educación Física me resultaran poco atractivas y faltas de interés. No obstante, de todas las actividades deportivas que estaban a nuestro alcance, tan sólo me hacían algo de ilusión las caminatas, nadar y andar en bicicleta. En aquellos años tampoco había mucha costumbre ni suficientes medios para ejercer deporte. Aún así, los ejercicios individuales como el atletismo en general, sí lo practicábamos durante las clases de gimnasia que eran una vez por semana. Como era lógico las modalidades que no necesitaban de instalaciones especiales eran las que más ejercíamos, como era el correr, en sus diferentes facetas de rapidez o resistencia, salto de altura, salto de longitud y con algunos aparatos que teníamos como el plinton, potro, lanzamiento de peso y jabalina y poco más. Luego, en cuanto a deportes colectivos se refiere, estaba el fútbol como deporte favorito, seguido del baloncesto, balonvolea, frontón, balonmano y en los meses ya finales del curso, mayo y junio, la natación que la practicábamos en el Chandeo, un pozo profundo y peligroso que había en el río Narcea, aguas abajo del convento, a la altura del final de la finca de los frailes, donde se encuentra actualmente la estación depuradora de aguas residuales, la E. D. A. R. Y aunque este pozo tenía su mala leyenda pues, ya se había dado el caso de alguien del convento, muy anterior a nosotros, que lo enroscó un remolino en el “furfuéganu” que formaba el agua y se ahogó, era el que más nos gustaba pues, además de buen calado disponía de una amplia “playa” de morrillos, cantos rodados, de tamaño generoso, donde castigábamos las lumbares hasta desriñonarnos vivos mientras tomábamos el sol. En cuanto a la implantación de la práctica del deporte, dentro del programa de estudios, diré que los frailes en una gran mayoría, sí eran ya en aquellos años partidarios e impulsores de ejercitarla como complemento al estudio, para llevar una vida sana y hacer buena la frase: “mens sana in corpore sano”, como ya hacían los países más avanzados, como eran los americanos. B.G.G. bloguero "Prior".

martes, 30 de julio de 2024

Sucedió en LA VENTA DEL CULEBRÍN

 

Sucedió en LA VENTA DEL CULEBRÍN

Por jrFRANCOS

En su construcción actual data de 1860, pero dado que está en plena Vía de la Plata y en cruce de caminos, es de suponer que en el lugar hubo asentamientos humanos desde mucho atrás.

 

Está a unos cuarenta y cinco kilómetros desde Los Santos de Maimona (al ladito de Zafra), donde vivo, en dirección a Sevilla.

 

Y está a unos 200 de metros del Área de Servicio Leo, siempre con muchos coches, cantidad de gente y la impersonalidad que tienen todas esas áreas. Son todas iguales.

 

Por eso cuando voy a Sevilla paro allí. Ambiente familiar, comida casera y un bar con solera. Buenos precios.

 


La última vez que lo hice, yo que pregunto mucho y pedí que me contaran alguna anécdota, me relataron la siguiente historia: Llegó un día un señor, con un buen coche, bien trajeado y modales educados. Antes de pasar al interior, se dirigió a las traseras de la venta, donde en tiempos estaban las caballerizas y el patio de carros.

 

Después se dirigió al comedor. Una vez terminado pagó y dejó generosa propina. "Esta noche volveré a cenar y a dormir". Apenas les dio tiempo a decirle que no tenían camas, que solo daban comidas, porque se dirigió a la puerta sin prestar atención.

 

Y de noche volvió y cenó, dejando de nuevo propina. "Si no les importa voy a dormir a la parte de atrás". Asombrados los camareros le siguieron. Una vez extraído un macuto y un saco de rafia lleno de "algo" del maletero del coche, de su buen coche, se dirigió a las caballerizas. Los camareros alumbrándole con linternas. "No se molesten, tengo la mía", y encendió un candil de carburo.

 

En la destartalada caballeriza, llena de telarañas y polvo de años sin usar, se fue a una esquina y fumigo el suelo y paredes inmediatas para matar mosquitos, hormigas y arañas. Vació el saco de rafia, cuyo contenido no era otra cosa que hojas de maíz secas, las que se usaban para hacer aquellos colchones de antes llamados "jergones". Después extendió sobre ella una lona, puso por almohada un cojín también de lona que parecía relleno con hojas de maíz secas por su crujir, colocó en la cabecera un cuadro con el retrato de un hombre y tapándose con una manta zamorana de aquellas de entonces, se echó a dormir, despidiendo a los boquiabiertos camareros con un "Hasta mañana, nos vemos en el desayuno".

 

Loco no parecía estarlo, pero su comportamiento inducía a pensar que era un chiflado cuerdo. Y con esa sensación los camareros cerraron y se fueron también a descansar.

 

Durante el desayuno les contó que su padre era transportista; tenía una carreta tirada por un par de caballos. Que transportaba productos de la zona (jamones y embutidos ibéricos, quesos, dulces caseros, vino de pitarra... Y hasta carbón de encina para los asaderos de carnes y también para los braseros de "picón" (carbón vegetal), la calefacción de entonces de los hogares más humildes. Los llevaba a Sevilla, a ciento cinco kilómetros. Dos jornadas y media.

 

En uno de sus viajes, siendo un niño, le acompañó y pararon a dormir en dicha venta.

 

Ahora, que había logrado ser alguien en la vida, quiso recordar aquel viaje donde hizo parada y noche junto con su progenitor, cuyo retrato fue el que colocó en la cabecera de su "cama".

 

Una vez desayunado, cuando se fue dejó un sobre pequeño con una tarjeta dentro ("si necesitan algo ya saben dónde hallarme"), que decía:

 

     Dr. Hernández Canseco, Manuel

                       cardiólogo

             Hospital Quirón Salud

                         Sevilla

 

Y esta es la historia del hijo de un transportista de carreta tirada por dos caballos, quien llevando un nivel de vida medio alto, de restaurantes y hoteles cuando acudía a congresos, quiso recordar y honrar a su padre, durmiendo donde un día, muchos años atrás, había dormido junto a él.

                     --------------

Nota.- Publicado también en el medio de comunicación de la "Asociación Senderista  y Cultural la Verea", con más de cien socios.

 

sábado, 27 de julio de 2024

ANTIGUOS ALUMNOS DE CORIAS EN EL TALLER DE METAL

Los archivos digitales, aunque sean material intangible, sí ocupan lugar físico y virtual y por eso mismo, de vez en cuando, conviene hacer algo de purga en los ficheros y carpetas que ya están obsoletos o que ya no los utilizamos para que nuestro disco duro no se recargue en exceso y funcione de forma rápida y operativa. De todos los archivos digitales que guardo, principalmente de Corias y del trabajo, los tengo relativamente en orden y bastante saneados. De todas formas, bien por degeneración o por borrado involuntario cada vez que tenemos que formatear el disco duro, rara será la vez que no nos desaparezcan determinados ficheros sin causa aparente alguna, de nuestras carpetas, más valoradas y apreciadas. No obstante, a raíz de la entrada anterior de José Antonio Ramos, he abierto el archivo de Corias para buscar fotos de compañeros de las primeras promociones y entre otras, he visto a este sólido grupo posando en el taller de metal que, por las trazas, parecen todos de la primera promoción de 1957. Tal vez Lorenzo Fernández Solís, nº 5, se pudo incorporar algo más tarde, pero el resto son de los veteranos. Esta foto en tamaño reducido me la facilitó el amigo Joaquín, Caco, hace unos cuantos años y ahora la presento aquí un tanto agrandada y retocada para verla mejor. Lo bueno es que están todos los posantes con su nombre, incluso con el alias, los que lo tenían. Caso ya casi extraño pues, a la hora de poner nombres en los personajes de las fotos, entre el tiempo transcurrido y que la memoria ya va fallando, raro será el caso que no haya alguno cuyo nombre se nos atraviese y no haya forma de acordarse de él. Sobre todo, si en el momento de hacerlo está uno solo sin otros compañeros del colegio. Haciendo un poco de memoria y recuento, de estos dieciséis muchachotes, hoy día, veo con cierta frecuencia en Cangas a Paco Veiga y a Caco. A Ceferino alguna vez por el Carmen y por Navidad que nos felicitamos. Con Avello y Pepe Lázaro nos vemos por el Carmen, pero no todos los años. A Perchín le veo poco, a pesar de estar casado con una vecina mía. Del resto de compañeros, poco por no decir nada, lo que sé de ellos. Me consta que algunos ya fallecieron (números: 5, 11 y 7), si no son más... También diré que de los 16, tan solo acuden al Encuentro Anual de septiembre en Corias, Caco y ocasionalmente Veiga y Pepe Lázaro. De ahí la falta de información de la mayoría de ellos. Espero que esta vieja foto remueva la memoria de algunos antiguos alumnos y que nos aporten algo de actualidad al respecto. B. G. G. “bloguero Prior”