martes, 29 de diciembre de 2009
Otro equipo
Navegando por Narcea Digital he encontrado esta fotografía de un equipo del Convento de Corias, según la información que facilita dicho Digital. En ella se puede ver a un tal Gundín que posteriormente llegó a jugar en el Narcea. Deduzco que debe ser del final de la década de los 70. A mi me quedaba ya un poco lejos pero estoy seguro que habrá más de uno que se reconocerá.
A ver si con estos documentos gráficos la gente cuando entra en este Blog se anima y empieza a dar su opinión y a dejar los miedos a un lado. ¿Que ya somos mayores hombre! A estas alturas la vergüenza hace años que se perdió. Yo diría que muchos de los que pasamos por Corias la perdimos al poco tiempo de llegar para estudiar entre aquellos enormes muros de piedra que durante el verano lograban que que el ambiente fuera fresco, pero que en cambio en invierno aumentaban las temperaturas mínimas. Al menos eso pueden asegurar Benjamín o Samuel ya que yo podía considerarme un privilegiado por ser externo aunque el Rosario de la tarde con el P. Jaime al mando no se lo perdía nadie.
Hasta las ovejas de Sietes son expertas en Windows 7. ¡Conócelas!
A ver si con estos documentos gráficos la gente cuando entra en este Blog se anima y empieza a dar su opinión y a dejar los miedos a un lado. ¿Que ya somos mayores hombre! A estas alturas la vergüenza hace años que se perdió. Yo diría que muchos de los que pasamos por Corias la perdimos al poco tiempo de llegar para estudiar entre aquellos enormes muros de piedra que durante el verano lograban que que el ambiente fuera fresco, pero que en cambio en invierno aumentaban las temperaturas mínimas. Al menos eso pueden asegurar Benjamín o Samuel ya que yo podía considerarme un privilegiado por ser externo aunque el Rosario de la tarde con el P. Jaime al mando no se lo perdía nadie.
Hasta las ovejas de Sietes son expertas en Windows 7. ¡Conócelas!
REFECTORIO
RECUERDOS DEL REFECTORIO
Viendo la foto que ilustra este relato me vino a la mente la palabra refectorio que, aunque algo difícil de pronunciar, resulta bonita y el diccionario la define como: en las comunidades y en algunos colegios, habitación destinada para juntarse a comer. Efectivamente, este espacio era uno de los lugares más queridos y deseados del colegio, junto con el dormitorio y el patio de recreo.
Del comedor o refectorio, recuerdo el suelo de baldosas con dibujos geométricos en blanco y negro. Recuerdo el púlpito de lectura, las sesiones de guardar silencio durante la comida, que resultaban interminables. Los platos de Piedra blancos con el escudo del colegio, las jarras y los vasos de colores surtidos: plateado, granate, azul, amarillento y verde. Estos utensilios eran fabricados por MANUFACTURAS METÁLICAS MADRILEÑAS y aparte de ser muy resistentes a golpes y caídas tenían toda la superficie como troquelada por pequeños círculos que le daban un cierto relieve al tacto. Tengo más recuerdos agradables del comedor, como la algarabía que se producía durante las comidas cuando teníamos permiso para hablar. También mantengo presentes los tiempos de silencio que se nos imponían para escuchar música clásica: en un mercado persa, el cascanueces… y otras obras mucho más duras de escuchar, que para gente no iniciada como éramos nosotros entonces, resultaban un tanto áridas para nuestros oídos. También tengo presente la estampa casi diaria, de alguien de rodillas en el pasillo central, a la entrada del comedor, castigado por rechazar alguna comida, o por hablar cuando no procedía.
Todos recordamos las bandejas de madera que llevaban diez o doce platos llenos con la comida que hacía de segundo plato del menú. Aquellas bandejas pesaban lo suyo y, se necesitaba ser fuerte y habilidoso para manejarlas bien. Había que transportarlas sobre el hombro desde la cocina hasta el comedor y, llegados los servidores a la altura de las mesas tenían que descender la bandeja desde el hombro hasta la altura del pecho y según se avanzaba por delante de los comensales, estos puestos de pie, iban cogiendo el plato que les correspondía rigurosamente sin saltarse el orden. Yo he sido durante los dos cursos de bachiller superior servidor y siempre me tocó llevar las bandejas por ser alto, pero lo dominaba bastante bien y nunca tuve ningún tropiezo. Hubo ocasiones en que se había vertido agua en el piso del comedor y el pobre servidor se fue al suelo con los doce platos, la bandeja, y su cuerpo cubierto y chorreante de comida. Los servidores teníamos la pequeña recompensa, de que comíamos al finalizar el servicio, sin prisa, y pudiendo variar un poco el menú del día, si no nos apetecía mucho el que tocaba. La señora Avelina siempre tenía algo extra reservado para los servidores-camareros.
Yo de la comida nunca tuve queja pues, siempre fui de buen comer. Tan solo tengo mal recuerdo de algunas mañanas que, al bajar por las escaleras de los dormitorios hacia el comedor, ya se olía a leche quemada y agarrada al perol.
Aquel olor tan penetrante, le quitaba todo el atractivo que podía tener para nosotros el tomar algo caliente y dulce en ayunas. En este caso, sí se podía decir que eran gajes del oficio. El calentar leche para tanta gente acarreaba ese riesgo, al menos, de vez en cuando. Menos mal que luego le echábamos el Cola Cao que traíamos de casa y le enmascarábamos un poco el sabor y olor a humo.
También recuerdo con agrado las tabletas de Tulipán que venían envueltas en papel impermeable de color verde y ribeteado gris. Estaba riquísimo. Casi tan bueno como la mantequilla.
Otro recuerdo singular que tengo del tema alimentario del colegio, era el vasito de vino de la casa que, ocasionalmente, nos daban con la comida por las fiestas de la Inmaculada, Santo Tomás y Fiestas Rectorales. ¡Qué rico estaba! Lo peor era que sabía a poco.
También tengo un buen recuerdo de las meriendas que, aunque a nuestros padres no les convencieran del todo, ya que les parecían poco nutritivas, eran estupendas y equilibradas para nuestro desarrollo. Por ejemplo: pan con higos pasos, pan con plátano, pan con naranja, pan con uvas pasas, pan con chocolate, pan con manzana..., etc. En tiempo de las castañas también acompañaban al bollo de pan como merienda. La poca aceptación que tenían estos alimentos por nuestra parte era debido a que, la mayoría de nosotros procedíamos del medio rural y sólo nos gustaban los productos caseros de la matanza que habíamos consumido desde niños y a diario. Y el tomar un bollo de pan acompañado de fruta, por ejemplo, nos parecía casi despreciable, cuando era todo lo contrario. El aprender a comer variado, también fue otra asignatura muy necesaria para corregir nuestras erróneas costumbres alimentarias y, que formaba parte del proceso de desasnado al que nos habíamos comprometido a aceptar.
Los de la zona interior también teníamos otro enemigo llegados al refectorio, que era el pescado. Yo concretamente no, pues me gustaba mucho. Siendo servidor de la cena, los martes y viernes cuando había pescado, principalmente bacaladitas y lirios; yo me hacía por la noche un bocadillo con varios lomos de estos pescados para consumirlo como bocadillo a media mañana al día siguiente. A mis amigos les extrañaba mucho que me gustara el pescado frío y tieso al día siguiente. Aún hoy me gusta el pescado frito y frío de un día para otro. Ese es uno de los inconvenientes de tener buen apetito y no hacer ascos a nada.
Por hoy. BUEN PROVECHO.
domingo, 27 de diciembre de 2009
Fray Pedro


miércoles, 23 de diciembre de 2009
FELIZ NAVIDAD
Está visto que tenemos que promocionar más este Blog, puesto que desde su puesta en escena hace ya dos meses, por aquí solamente aparecemos el editor del mismo Benjamín, el adjunto a la dirección Samuel y quien esto escribe.
¿Es que de todos los que ya han visitado el mismo no hay ni uno sólo que se atreva a plasmar sus opiniones o aportar nuevas ideas? ¡Con la cantidad de anécdotas que tendréis todos! Unas serán buenas y otras no tanto, pero que después de los años transcurridos siempre está bien recordar aquellos momentos. ¿O acaso el frío de los duros inviernos os han dejado congelada la memoria y el recuerdo? Animaros porque sino esto acabará como ADEACO, que cuando se fundó hace ya unos años empezamos con mucho ímpetu y ahora cada vez acudimos acudimos menos.
Espero que con la llegada del nuevo año le demos el empujón que necesita este Blog que con tanto entusiasmo inició Benjamín Galán. Y con mi recuerdo emocionado hacia todos aquellos que pasaron por Corias y que desgraciadamente nos abandonaron antes de tiempo, aprovecho para desearos a todos ¡¡FELICES FIESTAS!!
Alfredo
martes, 22 de diciembre de 2009
LA PALABRA DEL DÍA por Ricardo Soca
Navidad
Cuando compramos los regalos de Navidad, decoramos el árbol o nos reunimos con la familia alrededor de la cena navideña, raramente nos detenemos a pensar cómo se fueron formando esas tradiciones milenarias, algunas de ellas mucho más antiguas que el propio cristianismo.
La conmemoración del nacimiento de Jesús, la fiesta más universal de Occidente, se celebró por primera vez el 25 de diciembre de 336 en Roma, pero hasta el siglo V, la Iglesia de Oriente siguió conmemorando el nacimiento y el bautismo del niño Dios de los cristianos el 6 de enero. El nombre de la fiesta Navidad, proviene del latín nativitas, nativitatis ‘nacimiento’, ‘generación’.
En siglos posteriores, las diócesis orientales fueron adoptando el 25 de diciembre y reservando el 6 de enero para recordar el bautismo de Cristo, con excepción de la Iglesia armenia, que hasta hoy conmemora la Navidad en esa fecha de enero.
No se conoce con certeza la razón por la cual se eligió el 25 de diciembre para celebrar la fiesta navideña, pero los estudiosos consideran probable que los cristianos de aquella época se hubieran propuesto reemplazar con la Navidad la fiesta pagana conocida como natalis solis invicti (festival del nacimiento del sol invicto), que correspondía al solsticio de invierno en el hemisferio norte, a partir del cual empieza a aumentar la duración de los días y el sol sube cada día más alto por encima del horizonte.
Una vez que la Iglesia oriental instituyó el 25 de diciembre para la Navidad, el bautismo de Jesús empezó a festejarse en Oriente el 6 de enero, pero en Roma esa fecha fue escogida para celebrar la llegada a Belén de los Reyes Magos, con sus ofrendas de oro, incienso y mirra.
A lo largo de los siglos, las costumbres tradicionales vinculadas a la Navidad se desarrollaron a partir de múltiples fuentes. En esas tradiciones, tuvo considerable influencia el hecho de que la celebración coincidiera con las fechas de antiquísimos ritos paganos de origen agrícola que tenían lugar al comienzo del invierno.
Así, la Navidad acogió elementos de la tradición latina de la Saturnalia, una fiesta de regocijo e intercambio de regalos, que los romanos celebraban el 17 de diciembre en homenaje a Saturno.
Y no hay que olvidar que el 25 de diciembre era también la fiesta del dios persa de la luz, Mitra, respetado por Diocleciano, y que había inspirado a griegos y romanos a adorar a Febo y a Apolo.
En el Año Nuevo, los romanos decoraban sus casas con luces y hojas de vegetales, y daban regalos a los niños y a los pobres en un clima que hoy llamaríamos ‘navideño’ y, a pesar de que el año romano comenzaba en marzo, estas costumbres también fueron incorporadas a la festividad cristiana.
Por otra parte, con la llegada de los invasores teutónicos a la Galia, a Inglaterra y a Europa Central, ritos germánicos se mezclaron con las costumbres celtas y fueron adoptados en parte por los cristianos, con lo que la Navidad se tornó desde muy temprano una fiesta de comida y bebida abundante, con fuegos, luces y árboles decorados.
La Navidad que celebramos hoy es, pues, el producto de un milenario crisol en el que antiguas tradiciones griegas y romanas se conjugaron con rituales célticos, germánicos y con liturgias ignotas de misteriosas religiones orientales.
domingo, 20 de diciembre de 2009
¡VAYA EQUIPAZO!
Este joven equipo de diez jugadores, o está mermado en un jugador, o el padre José jugaba de portero. Aunque lo dudo bastante, y no porque no fuera capaz de ello, sino simplemente por la indumentaria con la que posa, la cual no parece muy adecuada para saltar y tirarse al suelo. Dada mi ignorancia como futbolero, igual en aquellos tiempos los equipos de fútbol, estaban compuestos solamente por diez componentes. No lo sé.
De estos diez apuestos mozos que yo sepa, por lo menos dos, son difuntos, aparte del padre José. La foto está fechada sobre el año 59 -60, pero el dato es aproximado. Alfredo seguro que tiene bastantes detalles al respecto. También observo el buen estado que presentaba la estructura de madera que soporta la techumbre del tendejón. Se nota que estaba restaurada de hacía poco. En los últimos años que celebramos el Encuentro anual en el Convento, me he fijado en él, y estaba muy deteriorado por el paso de los años. Ahora ya ha desaparecido. ¡Con la cantidad de ampollas o bojas que nos salieron en las manos, de jugar al frontón bajo su cobijo!
lunes, 14 de diciembre de 2009
Foto de 1957
Amigo Galán, mi instinto me ha jugado una mala pasada. Creí que el blog sería un buen instrumento para que, todos los que por allí pasamos, tuviéramos un espacio donde reflejar los recuerdos, buenos o malos, pero al fin y al cabo dignos de ser recordados. Me equivoqué. Me llama la atención que lo han visitado ya un montón de antiguos alumnos y no han dejado su parecer. Esto nos ayudaría a mejorarlo y adaptarlo a la mayoría. Parece que no ha gustado. También me llama la atención que los de nuestra promoción figuren entre los ausentes. Yo creo que están esperando a que el cava les ponga en la línea de salida. La foto que presento, y que las famosas "peñas" le sirve de escenario, corresponde a la primera promoción (1957). Podemos ver, en primera fila, al P. Jesús Martín, a D. Gil, Pepe la Boina, Gurdiel, Llano (bolita), José Rey, Veiga y todos los que hoy ya peinan canas. El amigo Alfredo nos dirá qué significa la copa que están levantando en el centro de la imagen. Saludos a todos colaboradores y visitantes anónimos - Samuel
¡ÁNIMO MUCHACHOS!
No veo por ningún lado las opiniones de nadie, de los muchos que pisaron Corias, en este Foro que nos brindó en su día Benjamín Galán, al que estoy seguro conocéis la inmensa mayoría. Por si os estimula un poco os acompaño un adjunto que a muchos, sobre todo los de las últimas generaciones que ya teníais cierta bula por parte de los curas, como el privilegio de subir Cangas al cine........ y a otras cosas, sin el "policia" al lado. Más de una habrá cogido algua cogorza en las bodegas de Santiso, habrá sufrido la linterna del acomodador del Teatro Toreno y hasta habrá podido ir al baile en el Trébol. No tengáis reparo en dar vuestra opinión a los comentarios que hasta el momento solamente estamos protagonizando salamente éste que escribe, veterano de Corias fundador del Instituto Laboral y pionero de las que podemos llamar primeras protestas estudiantiles que se dieron allí, hasta el punto de hacerle perder al perder al P. Jaime el poder y control de las filas al rosario vespertino, teniendo que asumir el mando el P. Castaño que también atizaba de lo lindo, el propio Benjamín y Samuel. Ya sé que para algunos son recuerdos que quisieran borrar de sus vidas, pero a estas alturas de la vida cuando la moyoría ya gozamos de la bien merecida jubilación, son meramente anécdotas para recordar.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Enésimo toque de atención
Hola Amigos. No quiero resultar pesado (ni mucho menos canso, como dicen los navarros y riojanos) pero, estoy viendo que el blog ha tenido ya casi cien visitas y ni una sola letra habéis dejado escrita. Eso quiere decir que, los visitantes fueron como clandestinos; habéis pasado de puntillas por él, no fueran a descubriros. ¡Ay granujas! Por lo menos debierais de haber dejado constancia de vuestra curiosidad; aunque sólo fuese con un saludo de cortesía. Si la cosa sigue así, me veré obligado a poner un centinela en las entradas del blog, y al que lo visite y no se moje, de inmediato le paso el comunicado al padre Jaime y, creo que todos sabemos cómo se las gastaba este señor, no. Pues atentos al aviso ya que, como mínimo, podréis pasaros las Navidades de rodillas y sin probar el turrón.
Siempre que nos sea posible, veréis cómo se irá ampliando el blog con temas nuevos que vayamos improvisando y recopilando, por parte de los sacrificados colaboradores, para todos vosotros. Si os gustan, procurad comentar algo y, si no os gustan, lo mismo. Lo importante es dejar alguna reseña, bien de aprobación o de discrepancia. Así podremos intentar mejorarlo. Pero siempre con vuestra ayuda. Para que esto llegue a buen puerto, tenemos que involucrarnos bastante gente en el tema. Si no hay colaboración por vuestra parte, el blog se quedará en el olvido, perdido en un intento bien intencionado, pero solamente en eso. De vosotros depende la continuidad o el cese. Luego no podréis decir que fue una pena que no prosperara la iniciativa.
Mismamente ayer sábado, Alfredo Fernández, acaba de publicar en el blog, unos documentos muy valiosos e interesantes para todos, como son las orlas de los alumnos más antiguos, de ingreso y de primero del año 1957. Toda una reliquia. Estas fotos, da gusto verlas y recordar a los compañeros de tantos años. Fijaros si habrán pasado años que, a muchos de aquellos alumnos, cuesta bastante reconocerlos y recordarlos por su físico. Aunque en el encuentro de 2007 que, celebraron los cincuenta años de su ingreso en Corias, la mayoría de los que asistieron, estaban estupendamente bien y, mantenían casi el mismo aspecto que tenían de jóvenes. Digamos que, algo más veteranos, pero no mucho más.
¡Atentos todos! Mañana pasaré lista y espero tener varias respuestas que confirmen vuestra presencia. Según vayáis siendo nombrados contestaréis -servidor- como era de rigor en nuestro colegio, y en general, entre toda la gente bien educada. Nada de presentes. Eso era para la mili. A ver si es verdad. Bloggero prior
sábado, 12 de diciembre de 2009
FW: Rv: ¡QUÉ MAYORES SOMOS ALGUNOS!
Hola amigos: Para este blog que tan bien está dirigiendo Benjamín Galán, aunque eso sí, con muy poca respuesta por parte de los cientos de chavales que a lo largo de mas de 10 años pasaron por el viejo Monasterio de Corias reconvertido en Instituto Laboral, aquí remito las dos orlas de los primeros alumnos que tuvimos la suerte de pisar Corias un ya lejano 4 de noviembre de 1957, con un frío que pelaba, pues ya sabéis todos lo que eran los inviernos en Cangas, pero con la ilusión de poder empezar a estudiar un Bachiller en Cangas ya que los menos pudientes no se podian permitir el lujo sus padres de enviarlos a Oviedo o Gijón y aqui algunos con una pequeña beca de 100 pesetas al mes podíamos aunque fuera externos, estudiar. Espero que la publicación de los rostros de aquellos pipiolinos que empezamos y que muchos se fueron quedando en el camino antes de acabar, y otros que desgraciadamente ya no están entre nosotros, sirva para que la gente se anime a participar en este Blog y así desde aqui al mismo tiempo reforzar la Asociación de Amigos y ex-Alumnos de Corias (ADEACO) que parece que últimamente está un poco dormida, dado que cada año salvo excpciones somos menos en las reuniones del ultimo sábado de setiembre, fecha en que desde hace ya 13 años aprovechamos para recordar viejos tiempos bajos los anchos y sobre todo fríos muros de lo que pronto será uno de los mejores Paradores Nacionales de España y que para cuando esté operativo podamos volver al menos por una vez volver a reunirnos allí si la dirección de Paradores nos lo permite.
Aprovechando las fechas en que estamos, quiero felicitar las Pascuas a todos y espero que cada vez que entre en el Blog me lleve la sorpresa de que hay algunafirma nueva en los comentarios.
Un abrazo para todos y que los Reyes sean buenos con todos.
Alfredo Fernández
viernes, 11 de diciembre de 2009
ÁNIMO MUCHACHOS
Amigos y compañeros. De momento parece que el blog no tiene colaboraciones; salvo las de Samuel y Alfredo Fernández. Insisto, no os dé miedo el participar, que es muy fácil, hombre. Solamente hay que hacer un poco de ejercicio retrospectivo de memoria y, recordar cualquier anécdota simpática o comentario, sobre los años del internado o de la permanencia en el colegio. Con toda seguridad, la mayoría de nosotros guardamos muchos recuerdos de entonces. Ya sé que algunos no serán agradables de recordar pero, a estas alturas de la vida, los malos recuerdos debieran de estar olvidados y, los que nos han sido más gratificantes, debieran de estar presentes para compartirlos con todo el grupo de amigos de Corias. Hay que tener en cuenta que los años de convivencia en el colegio dejaron fuerte huella en cada uno de nosotros. Ahí tenemos bien claro, cómo nos gusta a la mayoría, año tras año, volver a Corias a recordar viejos tiempos. También es interesante exponer, lo que hoy consideramos acertado y lo que no lo era tanto, de aquel tipo de enseñanza y de disciplina.
Aunque el blog aún está en sus comienzos, y se puede mejorar muchísimo; si hubiera abundante colaboración por parte de los antiguos alumnos de Corias, podría llegar a ser un buen punto de encuentro y de actualización entre nosotros, para poner al día nuestra amistad como amigos y compañeros; la cual, aunque no haya desaparecido, puede estar un tanto anquilosada por la falta de relación, debido a los años transcurridos sin vernos, y a la dispersión geográfica de domicilio.
Las fotos de entonces, aparte de resultar entrañables para todos nosotros, son un buen motivo para recordar y comentar muchos de los pasajes de nuestra estancia en el colegio. Yo poseo bastantes fotos de la vida en el internado, pero en la mayoría de ellas, como es lógico, estoy yo y los alumnos de mi promoción. Si todos fuéramos colaborando en el blog, podríamos llegar a tener un completo álbum con personajes de la mayoría de las promociones que pasaron por Corias.
En las distintas fotos que se vayan publicando, seguro que a cualquiera de nosotros se nos ocurren comentarios al respecto, que bien, nos haya inspirado alguno de los componentes, o simplemente, por el evento que recoge la foto en sí. De cualquier forma que sea, siempre habrá detalles nuevos que, para una gran parte de nosotros, no nos acordábamos, o que no estuvimos al tanto en su momento.
Aparte de los comentarios que hagáis a las entradas publicadas, vosotros también podéis colgar nuevas entradas a través del correo que figura en la portada del blog, junto a mi perfil: bggitm.corias @blogger.com
Llegadas estas fechas como es tradicional, cuando finaliza el año casi todos intentamos corregir lo que hemos hecho mal, o hemos dejado de hacer en el año consumado y, prometemos fielmente enmendarnos para el nuevo año. A ver si es verdad esto, y en el 2010, marcha el blog de los antiguos alumnos de Corias, como una seda. Por lo menos, hasta que nos echen el alto por falta de capacidad del blog para albergar tantas publicaciones y tantas colaboraciones.
Aunque no estoy muy seguro de que así sea ¡¡¡FELIZ NAVIDAD PARA TODOS!!!
martes, 8 de diciembre de 2009
Recordando viejos tiempos
En estos días en que uno apenas tiene nada que hacer, salvo que la parienta te deje algún mandado, ordenando algunos cajones, he encontrado esta fotografía que nos trae a muchos de nosotros buenos recuerdos. Se trata del día 29 de setiembre de 1996, fecha en que se constituyó ADEACO (Asociación de Ex alumnos y Amigos de Corias). Aunque la fotografía está escaneada del Diario el Comercio la calidad no es muy mala y creo que se nos "reconoce", aunque a muchos de ellos las ideas les habían dejado sin pelo. Alguno de ellos creo que han vuelto muy pocas veces. Espero que si logramos que entren en este magnífico Blog dirigido por Galán en la próxima reunión del último sábado de setiembre de 2010, volvamos a darnos cita en Corias bastantes más de los que últimamente acuden.
Un saludo para todos desde Gijón
Alfredo
viernes, 27 de noviembre de 2009
EXCURSIÓN A LA PLAYA
Aspecto de los tres -ómnibus- utilizados para transportar a los alumnos del Instituto Laboral San Juan Bautista de Corias, en los años cincuenta-sesenta desde el colegio, hasta Santa María del Mar y Luanco. La excursión se hacía con motivo de las fiestas rectorales del colegio, que se celebraban en los primeros días del mes de mayo. Aunque parezca increible, estos autobuses nos llevaban y nos volvían a casa, sanos y salvos, en placenteros viajes sin el menor incidente en todos los trayectos recorridos. Como se puede apreciar por la foto, estos -autopullmans-; disponían de tres categorías de viaje: primera, segunda y tercera clase. La clase tercera, aparentemente la más inferior, llevaba incorporadas varias ventajas sobre las clases de interior: primera y segunda. Una de ellas era la visión panorámica que, para disfrutar plenamente del paisaje, bastaba con contemplar el entorno con un ojo y con el otro, convenía no descuidar las caricias de la cara proporcionadas por los posibles -xamascazos- de las ramas de los árboles que jalonaban la carretera. Esta modalidad de viaje también contaba con el aire acondicionado sin suplemento alguno en el coste del billete. Otra ventaja más, y muy importante, es que disponía de ciertos adelantos, innovadores para aquella época, como era el servicio higiénico; sobre todo, para usos menores. La única condición para disfrutar plenamente de esta comodidad, era que el usuario, tuviera cierto sentido de la orientación para advertir la dirección del viento y situarse de espaldas a éste.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Relación de alumnos que ingresaron en Corias el año 1959
Con motivo del cincuentenario de la 1ª promoción de bachiller superior del Instituto Laboral, celebrado el pasado 26 de septiembre en Corias, Samuel ha presentado esta orla nominal con los cincuenta y cuatro alumnos que iniciaron bachiller en nuestro colegio el año 1959. De los cincuenta y cuatro que comenzaron ese año, solamente llegaron a concluir en 1966, el bachiller superior en Corias, diez alumnos; cinco de ellos ingresaron en primer curso, y los otros cinco, se fueron incorporando durante los cursos posteriores de bachiller elemental.
Todos los asistentes a la conmemoración seguro que disponen de esta relación. No obstante, se publica en el blog para los posibles visitantes que no hayan estado presentes en el Encuentro anual de 2009 en Corias.
martes, 24 de noviembre de 2009
Bodas de Oro en el Monasterio de Corias. La Maniega: septiembre-octubre 2009
La Maniega en su publicación de septiembre -octubre, presenta el artículo que se adjunta del Encuentro de Corias 2009. Junto a la foto de familia del altar mayor de los asistentes, también incluye una foto de la primera promoción que concluyó el bachillerato técnico superior en el Instituto Laboral San Juan Bautista de Corias junto al padre Carmelo. Nuestro agradecimiento a La Maniega por hacerse eco, como siempre, de los acontecimientos de los antiguos alumnos de Corias.
lunes, 23 de noviembre de 2009
SUGERENCIA
Cuando queráis publicar una entrada nueva que no sea comentario de alguna de las entradas ya publicadas; ir al icono de Blogger, y al picar en él, se abrirá una ventana donde aparece la opción NUEVA ENTRADA. Abierta ésta, aparecerá un cuadro de texto donde debéis escribir lo que queráis y en el cajetín superior podéis poner el título. Esta entrada aparecerá directamente en la portada principal del blog, sin tener que desplegar los comentarios para verla.
Recuerdos...
Para que el personal se vaya animando y comience a participar en el blog, os presento una vista del jardín del colegio con una nevada de aúpa. En aquellos años sí que nevaba. Menos mal que teníamos una calefacción estupenda (las tortas del Padre Jaime y el esquijama todo el día puesto debajo de la ropa) y casi no nos afectaba el rigor de las invernadas. Este año el invierno parece que se resiste a llegar, pero no olvidéis que: por San Andrés la nieve a los pies.
Vamos avanzando...
Hola amigos. Parece que el blog ya comienza a ser visitado por algunos de los antiguos alumnos del colegio de Corias. Alfredo Fernández, por ejemplo, lo está intentando y, de momento, tiene algún inconveniente propio del comienzo. Espero que lo supere cuanto antes, para poder aportar sus colaboraciones que serán muy bien recibidas y valoradas.
domingo, 22 de noviembre de 2009
ESPERANDO LA INAUGURACIÓN
Lleva este flamante blog veinticuatro horas en activo y aún no hay ninguna visita. Espero que no sea por funcionamiento defectuoso del artilugio. El confeccionador no es muy ducho en esto y tiene miedo que falle algo. Hoy domingo era un día propio para haber tenido alguna visita por parte de algún simpatizante que, rastreando por Internet lo hubiera localizado; pero de momento, no ha sido así. En León hoy, veintidós de noviembre, ha estado el día fresco, gris y algo lluvioso; un domingo perfecto para dar una vuelta mañanera a pie de dos horas por el alfoz de la ciudad; aproximadamente, unos doce kilómetros. Después del paseo ducha, y a continuación, a tomar el blanco, como se decía antes por estos pagos. Por la tarde prensa, un poco de TV y de vez en cuando a echarle un vistazo al blog para ver si se había estrenado. De momento parece que no ha sido buen día de estreno; veremos mañana. No obstante, tranquilo, si no es hoy será mañana: sana , sana, culito de rana. Al menos, eso espero.
sábado, 21 de noviembre de 2009
PROMOCIÓN 1959-1966
Estas dos fotos corresponden a la primera promoción de alumnos que finalizó el bachillerato técnico superior en Corias. La foto en blanco y negro es del año 1966 y la de color corresponde al Encuentro anual en Corias, 26 de septiembre de 2009. En la foto de color se aprecia la falta de cuatro alumnos: Ángel Rodríguez Julián y Julio Martínez Legazpi que son difuntos, y José Manuel Fernández Suárez y Juan Manuel González Rodriguez que no asistieron al Encuentro.
Presentación
Este blog se ha creado por sugerencia del amigo Samuel con la intención de que sirva de conexión entre todos los antiguos alumnos y amigos del colegio de Corias, como el punto común de encuentro y comunicación entre todos nosotros. Ésta sería una buena forma de mantener presentes los recuerdos y vivencias que aún conservamos en la memoria, referentes a aquella etapa de nuestra juventud, vivida en el Convento de Corias. Con esa sana intención nace este blog que espero sea visitado por todos vosotros a menudo y, lo más importante, que vuestras colaboraciones sean frecuentes. No dudéis en aportar cualquier tema referente al colegio. Tanto si lo habéis vivido personalmente, como si lo habéis presenciado. Además, todos tenemos nuestros elogios y nuestras críticas de aquella época, que probablemente nunca las hayamos contado a nadie. Pues bien, ahora puede ser el momento perfecto para compartirlas con todos los compañeros. Ánimo, y un saludo para todos. Benjamín Galán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)