PRESENTACIÓN

Anualmente cuando nos reunimos los antiguos alumnos de Corias, bien sea en grupos minoritarios por promociones en diferentes lugares del Principado y alrededores, o de forma general en el encuentro de Corias a finales de cada mes de septiembre, siempre solíamos comentar al sentir la alegría de juntarnos de nuevo que, era una pena el que hubieran pasado tantos años sin comunicarnos y sin saber unos de otros.

Afortunadamente, en estos tiempos eso está subsanado gracias a los medios informáticos disponibles que tenemos a nuestro alcance. Aprovechando la oportunidad que nos brinda BLOGGER para poder crear un espacio cibernético común, en la nube, donde se pueda participar y expresar los recuerdos que cada uno de nosotros guardamos celosamente de aquellos años, es cuando surge el Blog de los antiguos alumnos de Corias.

Esta elemental presentación lo único que pretende y persigue es reavivar la amistad y la armonía que hemos trabado entre todos nosotros durante los años de convivencia en el Instituto Laboral San Juan Bautista de Corias y, que a pesar del tiempo transcurrido, aún perviven frescas en nuestro recuerdo.

Otro de los objetivos del blog es recordar y compartir las peripecias vividas por aquellos jóvenes que coincidimos bajo las mismas enseñanzas, disciplinas, aulas, comedores, dormitorios, juegos, etc., durante varios años en el convento de Corias y que aún las tenemos muy presentes.

La mejor forma que tenemos para rememorarlo es ir contando en este blog todos los pasajes que cada uno de nosotros recuerde, expresados con la forma y estilo propios de cada uno pero, siempre supeditados a los principios del buen gusto, el respeto y a la correcta educación que nos han inculcado los padres dominicos. El temario en principio aún siendo libre, sí debiéramos procurar en general, que tengan preferencia los temas relacionados con el colegio y su entorno, ya que es el vínculo y denominador común entre todos nosotros.

Como es lógico, cada colaborador es el único responsable de sus opiniones vertidas aquí en el blog; las cuales pueden ser expresadas libremente sin condicionantes ni cortapisa alguna por parte de la dirección; tan solo debemos atenernos todos, a las premisas mencionadas anteriormente del respeto y el buen gusto.

Una vez hecha esta breve presentación, se pide la colaboración y aportación de todos los antiguos alumnos pues, seguro que todos tenemos algo ameno e interesante que contar. Unas veces serán relatos agradables y divertidos, y otras no tanto; pero así es la realidad de la vida.

Al blog le dan vida una serie de antiguos alumnos que colaboran de forma fehaciente y entusiasta con Benjamín Galán que es el bloguero administrador. A este galante caballero el cargo de administrador no le fue asignado por méritos propios, más bien por defecto, de forma automática; simplemente, por ser el titular del blog. Pero podría delegar el cargo en cualquier otro colaborador que así lo deseara.

De antemano, muchas gracias a todos los participantes y colaboradores. Tanto a los antiguos alumnos y profesores que deseen intervenir, como a todos nuestros amigos lectores.

¡A colaborar y a disfrutarlo!

(21 de noviembre de 2009)

B. G. G. (BLOGUERO PRIOR)

domingo, 26 de mayo de 2013

ASENTAMIENTOS ROMANOS



La gran mayoría de las ciudades que tuvieron una presencia romana prolongada, es archisabido por todos del persistente patrimonio que guardan bajo su suelo, gracias a los abundantes vestigios que nos ha legado esa gran civilización en todos los asentamientos que construyeron, que durante siglos dominaron  y que vivieron en ellos. Transcurridos muchos siglos después de su presencia en estos lugares, un buen número de sus monumentales obras aún siguen  en pie y se conservan en perfecto estado gracias a su firmeza y robustez de origen y también a un mantenimiento posterior adecuado, pero las hay que, a pesar de tener una inteligente y perfecta ejecución, también se  fueron cayendo y se fueron quedando  tapadas y sepultadas tanto por el paso del tiempo, como por los cambios y avatares que las ciudades fueron sufriendo, según los diferentes ocupantes invasores que les fueron llegando.

En el caso de León,  como Mérida o Astorga, por poner un ejemplo,  es tremenda la riqueza patrimonial que existe bajo el suelo de estas ciudades,  por la abundante presencia de este tipo de restos arqueológicos,  que  nada más levantar una baldosa  en cualquier parte de la ciudad, ya aparecen indicios muy valiosos, los cuales se deben respetar, valorar  y tener en cuenta; pero desgraciadamente, como  el proceso para catalogarlos y tomar decisiones al respecto, es lento y engorroso, la mayoría de las veces el constructor teme encontrarse con algún rastro de este tipo porque ya sabe que de momento se le paralizará la obra con el consiguiente trastorno para él y para la propiedad, tanto por la demora en la ejecución, como por las dificultades técnicas añadidas para poder llevar adecuadamente el avance de las diferentes trabajos en el plazo previsto.

Las fotos que encabezan esta entrada corresponden a un asentamiento romano de los siglos I y III DC, situado en las inmediaciones de Puente Castro en León, que está al lado mismo de la capital y que fueron descubiertos con motivo de la construcción de un vial para dar comunicación y  acceso a un barrio de reciente construcción, llamado Polígono de la Lastra, con la  Ronda Sur. En una campaña anterior de prospecciones que tuvo lugar en el 2001, precisamente con motivo de las obras de la Ronda Sur, se localizaron además cuatro viviendas, una de ellas de planta basilical. En estas catas se recuperaron numerosos utensilios médico-quirúrgicos, lo que hace suponer que la villa era tan importante que tenía hasta galeno. Entre las monedas, cerámicas y objetos rescatados en el yacimiento, destaca una espectacular gargantilla de oro y azabache que actualmente está depositada en el Museo de León.

El caso es que este asentamiento romano, Ad Legionem, también llamado “Vicus”, cuando se descubrió por completo ya tenía la obra al lado mismo pues estaba construido hasta el viaducto que cruza el río Torío y que dista menos de doscientos metros de dicho asentamiento. En el momento que se pusieron al descubierto  estos restos de construcciones romanas,  se paralizó por completo la continuación de la obra y se quedó a la espera de que los organismos competentes decidiesen qué se hacía con el valioso hallazgo arqueológico.

Después de muchos planteamientos para abordar este problema de una forma coherente,  que resultase lo más consensuada posible por los políticos y con el mínimo rechazo por parte de la sociedad, sé que se han barajado distintas soluciones: desde proponer desviar el trazado del vial o  pasarlo por encima de los restos en viaducto, hasta optar por sepultarlos de nuevo y que la obra discurriese como estaba prevista. Hasta llegar a un acuerdo por parte de los organismos involucrados, la paralización fue de varios años pues lleva del orden de  diez años el barrio en espera de este acceso,  permaneciendo durante todo este tiempo mal comunicado, y sin solución alguna, ya que deben ponerse de acuerdo entre ellos demasiada gente: Ministerio de Fomento, Junta de Castilla y León, Patrimonio artístico, Ayuntamiento, Diputación,  diferentes Asociaciones culturales etc. En septiembre Promonumenta organizó una marcha de protesta por los yacimientos abandonados, que partió, precisamente, de Puente Castro. Esta asociación, así como vecinos de Puente Castro ya pidieron hace meses la declaración de BIC (bien de interés cultural) para unos restos que son únicos en el noroeste de Europa y están relativamente bien conservados.

Tal que después de la paralización de la obra durante casi una década, ahora parece que se han puesto la mayoría de los organismos de acuerdo en cortar por lo sano y de una vez por todas han decidido tapar todo el asentamiento romano con un geotextil para proteger las diferentes construcciones, que mediante catas  realizadas de forma manual, se habían puesto al descubierto, para  cubrirlas de nuevo con  capas de arena,  bolas de hormigón reciclado y tierra vegetal hasta igualar todos estos huecos con la cota del terreno natural del entorno, y  sobre esta superficie  ya podrá discurrir   el trazado del vial como había sido  proyectado en un principio. Así, si dentro de siglos interesase volver a sacar estos vestigios  a superficie, se tiene la garantía que  seguirán  en buenas condiciones  pues, gracias a esta capa de protección los restos no tienen porqué ser afectados por las cargas que le pudieran  transmitir, tanto el tráfico rodado como el peso de la propia carretera.

Esta solución no es ni la más sabia ni la más acertada después de haber esperado tanto tiempo, pero parece que no quedaba otro remedio pues, como  el viaducto ya estaba construido,  este elemento suponía un punto fijo a respetar. Por lo tanto,  para dar continuidad  al puente  hacia  la Ronda Sur, la  alternativa más viable y económica es construir el tramo de vial que falta por encima de los restos romanos como estaba previsto en el proyecto original. Ahora bien, a  todo esto yo me pregunto lo siguiente: ¿qué clase de técnicos tenemos en algunos  departamentos de los organismos oficiales que, en este caso concreto y en otros muchos, las  investigaciones geotécnicas y arqueológicas previas llevadas a cabo a lo largo de la traza de esta carretera,  no  han sido capaces  de detectar a su debido tiempo, la presencia de estos restos arqueológicos de gran valor que,  si fuesen advertidos  en su momento, se hubieran podido respetar perfectamente, proyectando el vial por otro lado de forma que no les  afectase para nada, sin tener que ahora optar por volver a taparlos y dejarlos bajo tierra como estaban  desde el siglo III D C?

En estas otras dos fotos vemos el proceso de acondicionamiento de los restos y el vertido de tierras llevado a cabo sobre el asentamiento romano,  para facilitar que sobre esta singular plataforma de terreno discurra el futuro tramo de carretera, sin que éste cause mayores daños en los restos arqueológicos.



B. G. G., bloguero “Prior”

12 comentarios:

Mamen dijo...

Benjamin,sino fuiste a Lugo,ahi tambien levantas cualquier cosa y hay restos romanos a monton, al lado de la catredal descubrieron una piscina intacta, esta al descubierto protegida con un cristal y con una valla alrededor,para protegerla,la ultima vez que estuvimos,aquella noche habian roto la valla,la imbecilidad de la gente aflora por todos los lados,hay mas cosa que las dejaron al descubierto con cristal, si vas al museo que hay de restos romanos,te quedas impresionado, es una pasada

ulpiano dijo...

El interés por recuperar y mantener los valiosos vestigios de antiguas civilizaciones es de fecha bastante reciente. Quizá ese sea el origen de las contradicciones denunciadas por Galán.
Aún se libra la batalla entre determinados intereses depredadores que imperaron durante siglos, y aún imperan, y la conciencia cada vez mayor de un amplio sector de la sociedad, para el que recuperar el legado de los antecesores significa reencontrar buena parte de su identidad.

La barbarie ha sido de tal magnitud que de las magníficas edificaciones y obras de arte de la antigüedad solo hemos recibido unos pocos restos o esqueletos. Y el responsable casi nunca ha sido el tiempo. Guerras y saqueos desempeñaron un papel devastador durante la Alta Edad Media, después la nobleza y la Iglesia completaron la rapiña para levantar y ornar palacios o catedrales con aquello que quedaba.

En la actualidad los restos que nos han llegado están recibiendo distintos tratamientos, con aciertos y desaciertos. Benjamín, con la precisión de siempre, nos ilustra el ejemplo de León. Aquí en Madrid, hace unos años, con motivo de unas obras en la Plaza de Oriente para hacer un aparcamiento, apareció un lienzo de la muralla árabe, cuando los técnicos de Bienes Culturales fueron a interesarse por el hallazgo éste ya había sido arrancado por las excavadoras y arrojado al vertedero.

Posiblemente no sean soluciones muy ortodoxas, pero hace poco, en Astorga, visité unos baños romanos descubiertos al hacer los cimientos de un bloque de viviendas; el edificio lo habían levantado respetando los restos encontrados. En Roma también es frecuente encontrar en sótanos o garajes de las viviendas zonas acristaladas protegiendo muros o acueductos con más de dos mil años de historia.

Tengo el convencimiento de que a pesar de todo (la crisis económica también está tomando parte en la batalla a la que me refería al principio) se avanza en la conciencia de conservación. Por hablar solo del norte de España, Lugo, al que citáis, puede ser un buen ejemplo, o la palentina Villa Romana La Olmeda cuyos mosaicos, perfectamente conservados, son equiparables a los de las mejores villas de Roma o Pompeya.

Maribel Pérez dijo...

Benjamín, que organizado eres para las cosas. Así sabes y tienes información de todo. Además del relato nos muestras las fotografías con la evolución de las obras, lo que hace que nos hagamos la idea, como si estuviéramos “in situ”.
Visto así, después de descubrirlo ver como lo tapan, aunque sea protegiéndolo, no parece lo más adecuado. Tú que eres experto me imagino que te “tocará” más.
Ya que Ulpiano saca el tema de Roma, yo recuerdo que un guía nos dijo que prácticamente debajo de todos los edificios había restos importantes, pero que, salvo excepciones, seguían con las obras porque eran demasiados.
Esto me hace recordar, los restos que encontraron al hacer las obras del Parador en Corias, y que como vimos en septiembre, conservaron. Y hablando de Corias y su Parador, hace dos días vi la siguiente noticia de Europa Press, al entrar en la página de Paradores. Reproduzco sólo la parte que interesa a Corias:
“Así lo ha anunciado este miércoles la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, durante la Comisión de Industria, Energía y Turismo en el Congreso, donde aseguró que "no se va a cerrar ningún parador" y que se finalizarán las obras de los establecimientos ya iniciados.
En concreto, está previsto que culmine la construcción de los paradores de Muxía (La Coruña), Veruela (Zaragoza), Ibiza, Morella (Castellón), Lleida, Molina de Aragón (Guadalajara), y el de Cangas de Narcea (Asturias), que abrirá sus puertas el próximo mes de julio, según adelantó.”
Visto desde aquí, casi cuesta creer que en mes y pico lo puedan abrir. Pero cuando tanto insisten… Esperemos que sea así.

Benjamín Galán dijo...

Sí, de este asentamiento romano, en cuanto lo descubrieron y que yo me enteré del hallazgo por la prensa, procuré pasarme por allí con cierta frecuencia para hacer alguna foto y ver la catas que se estaban haciendo. Al principio lo tuvieron un tanto restringido al público en general y no se podían hacer fotos ya que lo tenían vallado de tal forma, que no se veía nada desde el exterior. De todas formas, yo me las fui ingeniando como pude y tengo una gran colección de fotos de los diferentes estados por los que pasó el asentamiento; desde que se descubrió hasta que se volvió a tapar. La verdad es que es una pena que todas estas cosas tan curiosas no se les reconozca el verdadero valor histórico y cultural que tienen. Lo de volver a taparlo es una torpeza tremenda, pero dada la falta de previsión con la que se acometió la obra, habían llegado a un punto que no les quedaba otro remedio pues, el tener que derruir el viaducto para desviar el trazado, sería una auténtica barbaridad, no porque no hubiera otro emplazamiento viable no, simplemente, por el despilfarro económico que supondría el tener que demoler una obra de fábrica de esta envergadura, recién construida y que aún no había sido utilizada.

Carlos Lobato dijo...

De mi estancia en Almazán (Soria), recuerdo que en los Puestos, se tenía catalogados los restos de asentamientos de pueblos ibéricos: ( Vacceos, Arévacos......), y por supuesto Romanos, ya que sus legiones sitiaron durante muchos años a Numancia, a base de inanición por hambre. Los restos de sus campamentos, son numerosos en dicha provincia.
Con un detector de metales, es muy facil, desvalijar los restos de civilizaciones que nos precedieron. Los que esquilman se las saben todas; poco a poco los utensilios de metal, van desapareciendo.
Como dice Ulpiano, el interés es muy reciente y los organismos, encargados de velar por su conservación, hacen bastante dejadez de sus funciones, tanto en tierra como en los pecios marinos.
En León nos encontramos con la tesitura:derribar una obra que costó un pastón y dejar incomunicados a unos ciudadanos; o enterrar los restos arquológicos hallados, en Román Paladino esto se llama " chapuza", que tan acostumbrados nos tienen los políticos de turno.
La falta de planificación en obras e infraestructuras es evidente: el trazado del ferrocarril Santander-Mediterráneo, nos deja el túnel de la Engaña de casi 7 kms.,de obras faraónicas, que nunca llegaron a entrar en servicio, claro que la mano de obra era barata, se hizo con reclusos republicanos.
A los del Suroccidente Asturiano, siempre nos quedará la copla: " Corralín cuenca de oro; tiras una piedra y sale un tesoro".

Maribel Pérez dijo...

Carlos, ese que pones al final de tu comentario: " Corralín cuenca de oro; tiras una piedra y sale un tesoro", me imagino que se referirá a Corralín, un pueblo de Degaña, pues teniendo antepasados de aquella zona, seguro que es ese. Yo por aquí no conozco otro pueblo con ese nombre. Lo que no sabía yo que por esa zona había oro también. Le quitas la exclusiva a Samuel, que es el de la tierra del oro por excelencia de esta zona –Navelgas-.

Samuel dijo...

El oro de Navelgas pasó a la historia. Ahora se dedican a batear los ríos y sacar alguna que otra pepita para recuerdo, ya que de ahí no pasa.
A juzgar por el movimiento de camiones, parece que en Carlés se está a pleno rendimiento.
Galán lo puede confirmar que todas estas explotaciones están en línea: La Caridad, Navelgas, Carlés, Boinás, Las Meduas, etc..

inocencio dijo...

Samuel....

El 27 de Mayo,antes de ayer,estuve en Navelgas.Habiamos comido en Luarca con unos familiares valencianos.Paramos para ver el pequeño Museo del Oro y explicarles como se hace el bateo.En el sitio donde está el museo hay unos recipientes con arena y agua para que tú mismo recrees el bateo.En Julio se hacen los campeonatos de bateo,alguno a habido internacional,que reune buscadores de oro de medio mundo,que también conocen la contundente gastronomía de la zona...Estos días se ha celebrado en campeonato de pote asturiano,que ha ganado una vecina.Para llegar de Luarca a Navelgas,hay que pasar por el Alto de Aristébano,donde se celebra anualmente una Boda Vaqueira,al estilo tradicional de los Vaqueiros de Alzada,a finales de Julio.Participan los Concejos de Valdés,Cudillero,Tineo y Belmonte.En estos momentos están buscando 200.000 euros que les faltan de las cuentas,como no podía ser de otra manera.El Alto de Aristébano,separa Valdés de Tineo.En Tve-Pruebas,están dando unos unos reportajes de la minería del Oro en Navelgas en tiempo de los romanos,dicen que hay 7 kilómetros de galerías que en este momento están anegadas por el agua...Se puede visitar el museo Etnográfico de Naraval,donde en una casa asturiana se recrea la vida de nuestros antepasados y digo antepasados porque soy de una aldea cercana...tengo algún apellido vaqueiro y soy propagandista de la zona que es fantástica...La mina de Oro de Boinás,con el precio del Oro va bien.Tengo un familiar que es palista en esa mina y trabaja con la pala a 2.500 metros de la boca-mina...En otro momento os daré información de otros lugares..
Un saludo.
Inocencio.


Carlos Lobato dijo...

Maribel, es el pueblo que tu citas, perteneciente a Degaña, pero situado como una isla entre Ibias y Cangas. Desde principio de los 70 está deshabitado; en la actualidad vive Francine,llegó desde Francia enferma y con el aire y aguas del pueblo sanó, según he leído en algún reportaje en la Nueva España.
En Degaña,origen de mis ancestros maternos, dicha copla es muy popular. Todo el oro del occidente asturiano pasaba a la meseta por el Puerto de Trayecto;desde el Rebollar a Peranzanes en el valle de Fornela (León), se dirigía a Astorga.En el Medievo, comunicaba los dominios de los monasterios de Corias con los de Espinareda.
Al no existir carretera, la ruta es inmejorable para los amantes de la bicicleta de montaña y los andarines del Blog.
Maribel a tí te descarto,lo conozco muy bien; las cuestas son empinadas y algunos ya no estamos para trotes.

Maribel Pérez dijo...

Carlos, la ruta esa de Rebollar a Peranzanes me resulta muy “familiar”. No sé si viste el segundo de los comentarios que puse en la entrada de primeros de mes “Si, a la bicicleta”. Allí decía que mi padre y un hermano suyo, iban en bicicleta a Ibias, Degaña, Valle de Fornela, etc. y que la mayoría de las veces tenían que tirar ellos por la bicicleta, porque iban por atajos por el monte. Mi tío venía una vez desde allí a Degaña a caballo y se espantó y lo tiró, con lo que no volvió a usar ese “medio de transporte”
El hermano de mi padre, -Manuel- estaba casado con una mujer de Trascastro de Peranzanes, pueblo que está a un kilómetro de Peranzanes, y que es mucho más famoso por la Virgen, que se celebra el 15 de agosto. Yo fui muchos años a ese pueblo, entre el 2000 y el 2011, sobre todo, pues mis tíos que vivían durante el invierno en Valladolid, -desde que se jubilaron-, venían para Trascastro en junio y marchaban a primeros de octubre. Mi tío era mi padrino y, aunque ellos tenían dos hijas, me tenían un cariño especial, con lo que iba a verlos todos los veranos varias veces. El día 15 de agosto estaba “obligada”, pues me decía mi tía, “No estás sólo invitada, estás ofrecida a la Virgen, así que no puedes faltar” –Según ella me ofreció en el año 2000 que tuve serios problemas de salud-. Yo no sé si estaba ofrecida o no, pero íbamos, porque les gustaba que fuera.
Estando el día 15 de agosto allí, veía gente de la zona de Rengos y también de Degaña e Ibias. Iban por esa ruta en vehículos todo terreno, y también a caballo. Había un grupo de la zona de Rengos y Degaña que debían de ser unos quince, que iban a caballo juntos, y luego se ponían a comer allí, junto al campo de la fiesta, y eran la admiración por la comida que llevaban. Menos mal que el día de la fiesta en todos los pueblos hay comidas abundantes y especiales, porque después de ver aquello se le abría el apetito a cualquiera.
Como ves, la gente, sin conocerse incluso, tiene cosas en común.

Carlos Lobato dijo...

Maribel, leí tu comentario en " si, a la bicicleta", eran tiempos heroícos, para desplazarse por esos pagos.La carencia de carreteras era total, mi familia al desplazarnos al Rebollar, desde el túnel(viejo)del Rañadoiro, lo hacíamos en el coche de " San Fernando". La carretera de Degaña a Ibias, se abrió en los años sesenta.
La fiesta de Trascastro el día 15 de agosto, era de una devoción muy popular en las zonas que tu citas. Los recuerdos que afloran de mi infancia, era la retahíla de caballerías que se juntabam en El Rebollar, para pasar el puerto camino al valle de Fornela. De regresó, paraban a tomar el penúltimo vasín de vino antes de llegar a sus lares; a los animales les colgaban de la cabeza una fardela con cebada.
Antaño, la braña de Trayecto era el lugar donde pastoreaban cabras y ovejas durante el verano. Hoy en día sirve a los habitantes para coger arándanos, y de vez en cuando, asar unos buenos corderos a la estaca.
De la heroicidad para ganarse el sustento,en aquellos años,los desplazamientos todos a pié con la herramiento al hombro; un tío mío acordeonista, tocaba mucho en las fiestas de los valles de Ibias y Fornela, de éste último recuerdo esta copla que cantaba mucho:" Fun a cortechar a Faro, estimáronmelo moito, nun taba la novia en casa, mandáronme sacar cuitu".

Samuel dijo...

Inocencio, me tienes un poco desconcertado con tus conocimientos sobre la zona del Esva.
Lo museos que comentas, el del oro en Navelgas y el vaqueiro en Naraval me huele que no tienen demasiado futuro. Sus visitantes son escasos y las administraciones locales, ahora con los recortes, me temo que no van a soportar más el déficit.
Yo recuerdo la mina de oro de Navelgas y tengo fotos de aquella época. Decían que los túneles llegaban a Naraval, en línea recta un kilómetro.
Que yo sepa, los romanos, no emplearon, en la zona, el sistema de galerías. Utilizaban el agua en grandes cantidades para lavar el mineral y todavía hay partes de la presa que utilizaban para el traslado del agua. Lo que hoy se conoce como La Corte Pepón es una excavación, a cielo abierto, de aquella época. Debajo de esta zona es donde estuvo la mina subterránea explotada por la compañía "Aurífera Asturiana" por los años 50.