PRESENTACIÓN

Anualmente cuando nos reunimos los antiguos alumnos de Corias, bien sea en grupos minoritarios por promociones en diferentes lugares del Principado y alrededores, o de forma general en el encuentro de Corias a finales de cada mes de septiembre, siempre solíamos comentar al sentir la alegría de juntarnos de nuevo que, era una pena el que hubieran pasado tantos años sin comunicarnos y sin saber unos de otros.

Afortunadamente, en estos tiempos eso está subsanado gracias a los medios informáticos disponibles que tenemos a nuestro alcance. Aprovechando la oportunidad que nos brinda BLOGGER para poder crear un espacio cibernético común, en la nube, donde se pueda participar y expresar los recuerdos que cada uno de nosotros guardamos celosamente de aquellos años, es cuando surge el Blog de los antiguos alumnos de Corias.

Esta elemental presentación lo único que pretende y persigue es reavivar la amistad y la armonía que hemos trabado entre todos nosotros durante los años de convivencia en el Instituto Laboral San Juan Bautista de Corias y, que a pesar del tiempo transcurrido, aún perviven frescas en nuestro recuerdo.

Otro de los objetivos del blog es recordar y compartir las peripecias vividas por aquellos jóvenes que coincidimos bajo las mismas enseñanzas, disciplinas, aulas, comedores, dormitorios, juegos, etc., durante varios años en el convento de Corias y que aún las tenemos muy presentes.

La mejor forma que tenemos para rememorarlo es ir contando en este blog todos los pasajes que cada uno de nosotros recuerde, expresados con la forma y estilo propios de cada uno pero, siempre supeditados a los principios del buen gusto, el respeto y a la correcta educación que nos han inculcado los padres dominicos. El temario en principio aún siendo libre, sí debiéramos procurar en general, que tengan preferencia los temas relacionados con el colegio y su entorno, ya que es el vínculo y denominador común entre todos nosotros.

Como es lógico, cada colaborador es el único responsable de sus opiniones vertidas aquí en el blog; las cuales pueden ser expresadas libremente sin condicionantes ni cortapisa alguna por parte de la dirección; tan solo debemos atenernos todos, a las premisas mencionadas anteriormente del respeto y el buen gusto.

Una vez hecha esta breve presentación, se pide la colaboración y aportación de todos los antiguos alumnos pues, seguro que todos tenemos algo ameno e interesante que contar. Unas veces serán relatos agradables y divertidos, y otras no tanto; pero así es la realidad de la vida.

Al blog le dan vida una serie de antiguos alumnos que colaboran de forma fehaciente y entusiasta con Benjamín Galán que es el bloguero administrador. A este galante caballero el cargo de administrador no le fue asignado por méritos propios, más bien por defecto, de forma automática; simplemente, por ser el titular del blog. Pero podría delegar el cargo en cualquier otro colaborador que así lo deseara.

De antemano, muchas gracias a todos los participantes y colaboradores. Tanto a los antiguos alumnos y profesores que deseen intervenir, como a todos nuestros amigos lectores.

¡A colaborar y a disfrutarlo!

(21 de noviembre de 2009)

B. G. G. (BLOGUERO PRIOR)

sábado, 14 de mayo de 2011

CORRESPONSAL DE "GUERRA" SIN VOCACIÓN






     jrFRANCOS /  La Albuera (Badajoz)
     Enviado especial   



     ¡Hola, lectores -y visitantes esporádicos- del Blog!

     Meses atrás colgué un escrito titulado "Soldados de la Comandancia de Cangas de Tineo en la batalla de La Albuera", a raíz de una placa que vi a la entrada del Ayuntamiento de Cangas con esa leyenda. Hecho que me llamó la atención pues, como decía entonces, yo vivo a cincuenta kilómetros del lugar donde se produjo el hecho militar, considerado el más sangriento de aquella contienda (más de 10.000 muertos).  ¿Soldados cangueses luchando a más de setecientos kilómetros?, me pregunté. Pronto me di la respuesta: la invasión napoleónica provocó un estado de guerra nacional y lo mismo que algunos de nuestros familiares o vecinos  lucharon, por poner un ejemplo, en el frente del Ebro, muy lejos de casa, cuando la Guerra Civil, pues entonces igual: ante un estado de excepción,  el soldado iba donde lo mandaban, que no siempre era a la tierra que le vio nacer. 
     Para quienes como yo gustéis de la historia, va este trabajo de hoy, al que acompañan algunas fotos.

    Con motivo del bicentenario del suceso, la festividad, que está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional, contó con una programación especial. Hubo más conferencias, se representó una nueva obra teatral ("Tiempos de guerra") y el desfile por las calles de la población y la recreación de la batalla en los mismos terrenos donde hace doscientos años se dio realmente contó con 2.500 participantes entre fusileros, artilleros y caballería ataviados vistosamente con armas y uniformes de la época.

    Las fotografías que aquí os muestro, desde mi punto de vista son sólo pasables. Cuando os cuente que a mí no me gusta fotografiar personas y que cuando hago una foto me gusta estar solo, estudiarla mucho y tomarme todo el tiempo del mundo, comprenderéis que el reportaje salió como salió porque yo no me encontraba cómodo cubriendo la información gráfica como "enviado especial del Blog". Debió usted, señor director y Padre Prior bloguero enviar a otro que encajase mejor en el cometido.
    Termina el reportaje, en un giro lúdico y total, después de tanto evocar la "guerra", con dos fotografías tomadas el pasado septiembre en la calle Uría de Oviedo a sendas danzarinas hispanoamericanas en el desfile del Día de América en Asturias (aquí estuve por encima de mis recelos a la hora de fotografiar).
                                                                                                ---------------------------------------- 

     INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Me contó un labrador de la localidad que hay un gran rosetón en lo que fue el campo de batalla donde no nace la hierba. Dicen que es el lugar donde hicieron una gran pira de personas y caballos caídos en el combate y a los cuales dieron fuego. Algo similar oí en Llamas del Mouro, población del concejo cangués, conocida por su cerámica negra, donde también parece se quemó a los moros caídos en combate. No sé qué explicación puede tener, como no sea que al quemarse la carne una parte se volatiliza y pasa a la atmósfera en forma de gases y la otra va a parar a las capas más superficiales del suelo en forma de grasas, donde permanece años y años, creando un medio no adecuado para que se desarrolle la vida vegetal. ¿Hay otra explicación?
     
    Los fusiles de época, de un solo disparo y perrillo o percutor por fuera, son bastante más pesados que una escopeta. Tienen gran alcance y me decía el miembro de un batallón que se podía hacer blanco hasta a trescientos metros. Tardan unos treinta segundos en cargarlo, y en recreaciones como ésta está terminantemente prohibido utilizar la baqueta para comprimir la pólvora "porque se te puede olvidar en el cañón con el ansia de disparar pronto y se convierte en un proyectil letal".

    Uno de los que participaron en el desfile y recreación de la batalla fue el Regimiento de "Dragones Buenos Aires", que en el momento de la contienda estaba formado por españoles y criollos. ¡Un criollo peleando en España! Su historia es así de rocambolesca: en julio de 1807 se produjo una invasión británica en Buenos Aires. Apresaron a más de medio centenar de soldados, que trajeron a Gran Bretaña. Una vez iniciada la Guerra de la Independencia, donde de enemiga pasó a ser aliada de España, nos los entregó y aquí, después de equiparles,  les dijeron:  ale, a pegar tiros contra los gabachos.

    Como últimas pinceladas, cuatro muy curiosas. UNA. La caballería del ejército español contaba entonces con 16.800 hombres, pero sólo disponía de 9.000 caballos. Para paliar la situación, se llegó a un acuerdo con Gran Bretaña, por el cual ésta suministraba 1.500 caballos con sus monturas y atalajes, uniformes y armamento. Como luego hubo problemas con el pago en metálico, éste se hizo enviando 70.000 cabezas de ganado merino. Ello significó la puntilla de la Mesta, la organización ganadera que era como un estado dentro de un Estado -y que siempre había prohibido la venta al exterior de la oveja merina, cual "secreto" a  guardar-, ya que en 1836 fue abolida, entre continuos conflictos con los agricultores y precisamente porque las naciones con industria lanera ya tenían su propia cabaña.
     DOS. La memoria del Estado Mayor hecha en junio de 1811, comienza así: "BATALLA DE LA ALBUERA. Gloriosamente ganada el 16 de Mayo por los Exércitos Español y Anglo-Portugués contra los Franceses"... Por contra,  en Francia existe un monumento con los éxitos militares de los ejércitos de Napoleón y entre ellos figura la Batalla de la Albuera. En fin, más o menos lo que veremos el 22 de mayo por la noche, hecho ya el recuento de las votaciones, cuando entrevisten a los lideres de los distintos partidos políticos.
     TRES. La Albuera es hoy día una población de 1.804 habitantes a 24 km  de Badajoz en la carretera nacional Badajoz-Zafra-Córdoba. Mancomunidad Vegas Bajas del Guadiana. Cuenta con piscina de verano, piscina climatizada, un interesante Centro de Interpretación (de la batalla), equipo de fútbol en regional preferente, un palenque para usos múltiples donde cabe todo el pueblo y su economía es eminentemente agrícola. En el momento histórico del que estamos hablando era un pequeño pueblo de menos de 300 habitantes, de los que sólo quedaron con vida once, ya que la artillería francesa, en una maniobra de distracción -que fue descubierta- cañoneó durante  horas la población, quedando sólo una casa intacta.
     CUATRO. En el verano de 1809, dos años antes de la batalla, pasó por La Albuera Lord Byron, con el propósito de embarcar en Gibraltar para iniciar su aventura en Grecia. Cuando llegó hasta él la noticia de la batalla, dio interpretación poética a lo que contaban las crónicas militares: que algunos soldados caídos en combate permanecían
en formación como cuando lo habían iniciado. El poeta romántico nos lo cuenta así, en estos versos que entresaco de un poema más largo: En filas, tal como lucharon / yacían como las mieses en el campo / cuando deja su trabajo el segador. /  De tal suerte fueron abatidos. (...) 
                                                                                 -----------------------------------------------------------
     Seguiremos informando, el mismo día y desde el mismo lugar, cuando se conmemore el tercer centenario.-Saludos y salud.
        

P.D.-Me gustaría que alguien me dijese qué incidencia tuvo en Asturias la Guerra de la Independencia, porque dados los hitos de la misma (Arapiles, Bailén, la batalla aquí comentada, el sitio de Badajoz, amén de pequeñas historias que te cuentan del paso de los franceses por anónimas poblaciones*), uno tiene la sensación que el tercio superior de la Península permaneció ajeno.¿O no?

*Entre esas anónimas poblaciones está Villanueva de la Sierra (Cáceres), donde "en 1805 el cura Ramón Vacas Roxo, para conmemorar la retirada de los franceses, instituyó la Fiesta del Árbol, que es la efeméride ecologista más antigua del mundo", en la cual todo el vecindario sale a plantar árboles.


Nota  del bloguero prior. Este artículo venía acompañado de un amplio reportaje de fotos  de  gran resolución, pero debido a problemas de espacio en el blog  he tenido que limitar  la publicación a solamente cuatro fotos, por el exceso de peso. Si en el desarrollo de la lectura se aprecian desajustes entre el texto y  el número de fotos publicadas, no es lapsus del autor, sino poda del prior.

5 comentarios:

Miguel-Ángel dijo...

La guerra de la independencia, para los asturianistas, no consideramos que comenzase el 2 de Mayo en Madrid (oficialmente es así) si no en Gijón el 27 de Abril. El cónsul francés Lagonier provoco al pueblo asturiano lanzando panfletos contra los reyes de España, el pueblo respondió a pedradas contra la casa del cónsul, quien huyo a La Coruña y luego huyo a Francia, naufragando a la altura de Santander. Esto representa nuestra (segunda Covadonga). Posteriormente al conocerse los hechos de Madris el día 25 de Mayo se declara oficialmente la guerra a los franceses. Como curiosidad comentare que en la defensa de Mieres , un cura de mí pueblo (Turón) de nombre D. Ramón Argüelles, dono 3.000 reales al año en escanda, mientras durase la contienda.
Ocurrieron muchos hechos de relieve como la Batalla del Puente de Peñaflor, del Puente de Colloto…
Para más información las biografias de Michey Nely admirado por Napoleón y luego ajusticiado por él, por los errores cometidos en Waterloo.
D. Pedro Caro (Marqués de la Romana)
William Parker Carroe (Irlandés) Culpable , en alguna medida del desastre de Peñaflor y que posteriormente hizo una gran carrera militar.-

Ulpiano dijo...

Da gusto, amigo Francos,leer tus minuciosos relatos y celebro además el interés que tienes por acontecimientos y vivencias de tu nueva/antigua tierra.Siempre me gustó la historia,sin ella dificilmente explicariamos el presente,aunque,hace tiempo la tengo bastante abandonada.
Al estar fuera de casa y no disponer de libros de consulta,no soy muy ducho en investigar por internet,siento no poder ayudarte mucho en esta ocasión.Prometo,cuando pueda,volver a los Episodios Nacionales del maestro Galdós.
La Guerra de la Independencia siempre provocó sentimientos encontrados;por un lado el legítimo levantamiento contra el invasor,cuyo comportamiento,no debió ser muy fino.No recuerdo un monasterio visitado en el que no me hayan indicado los robos y desmanes cometidos por los soldados de Napoleón. Por otro lado,las ideas anticlericales y revolucionarias,para la época, que portaban los franceses les hacían aliados apetecibles para muchos ilustrados.El mismo Goya,junto a otros,se vió obligado a refugiarse en Burdeos para huir de los curas trabucaires y demás ralea que asolaron España después de la guerra.
En cuanto a los hechos bélicos ocurridos al norte de Madrid,recuerdo que Aragón,Asturias y Galicia se negaron a obedecer a las autoridades que colaboraban con el ejército francés.Esta actitud provocó enfrentamientos, como los ocurridos en Asturias, que de forma tan documentada nos relata aquí Miguel Angel.Quizás, en mi opinión,uno de los primeros y más grave traspiés del ejército de Napoleón fue la Batalla del Bruch,desarrollada en junio de 1808,anterior a la de Bailén librada en julio de ese mismo año si mal no recuerdo.Como sabes esa batalla del Bruch hizo famoso al del tambor,el cual,parece ser era de Sampedor,el pueblo de Guardiola. Si esto es cierto,sería conveniente estudiar el ingenio de los nacidos en ese pueblo;uno con un tambor desconcierta al ejército napoleónico,el otro con unos chavales de la cantera aturulla al mismísimo Real Madrid.

Ulpiano dijo...

Desisto,he intentado,por dos veces, publicar un comentario sobre esta entrada de Francos,bien se lo merece, también a mi me gusta la historia, pero después de dar a publicar,al instante desaparece.El sábado venía en El Pais un artículo sobre los problemas de Google con los blogs,supongo que será por eso.
Lo dejaré para mejor ocasión.
Buen trabajo y un abrazo amigo Francos

Ulpiano dijo...

Da gusto,amigo Francos,leer tus minuciosos relatos,y celebro además el interés que tienes por acontecimientos y vivencias ocurridos en tu nueva/antigua tierra.Siempre me gustó la historia,sin ella dificilmente explicariamos el presente,aunque hace tiempo la tengo bastante abandonada.
Al estar fuera de casa y no disponer de libros de consulta,además de no ser ducho en investigar por internet,poco puedo aportar al tema tratado.Prometo,cuando pueda,volver a los Episodios Nacionales del maestro Galdós.
La Guerra de la Independencia siempre provocó sentimientos encontrados; por un lado el legítimo levantamiento contra el invasor,cuyo comportamiento, no debió de ser muy fino.No recuerdo monasterio visitado en el que no me hayan indicado los robos y desmanes cometidos por los soldados de Napoleón.Por otro lado,las ideas anticlericales y revolucionarias, para la época, que portaban los franceses les hacían aliados apetecibles para muchos ilustrados.El mismo Goya, junto a otros, hubo de refugiarse en Burdeos para huir de los curas trabucaires y demás ralea que asolaron a España después de la guerra.
En cuanto a hechos bélicos ocurridos al norte de Madrid, recuerdo que Aragón, Asturias y Galicia se negaron a obedecer a las autoridades que colaboraban con el ejército francés; esto provocó enfrentamientos como los ocurridos en tierras astures que de forma bien documentada nos narra Miguel Ángel.
Quizás, en mi opinión, uno de los primeros traspiés, por su gravedad,sufridos por el Ejército de Napoleón fue la Batalla del Bruch,desarrollada en junio de 1808antes de la de Bailén, julio de ese año me parece recordar. Como sabes esa Batalla del Bruch hizo famoso al del tambor,el cual parece ser que era de Sampedor, el pueblo de Guardiola. Si esto es cierto sería conveniente investigar las habilidades de los nacidos en ese pueblo; uno con un tambor desconcierta al ejército napoleónico, el otro, con unos chavales de la cantera aturulla al mismísimo Real Madrid.

Samuel dijo...

Madre mía, qué lección de historia.
Si el P. Jaime tuviera acceso a esta página, estoy seguro que no tardaría en poner su grano de arena.
Lo curioso es que Francos daba clase de dibujo y de gimnasia.
Cosas veredes.