viernes, 30 de noviembre de 2012
MIALMA, MERECIOME LA PENA VENIR
En mi
pueblo, bueno en de al lado –en el mío éramos tan grandones y “listones,…-, vivía no ha mucho tiempo un
hijodealgo arrinconado incluso por su
familia que le llevó a la soledad y automarginación. No obstante yo he citado muchas veces sus
elementales sentencias, como la que he utilizado para titular estas líneas,
pues de él se puede afirmar que nunca hizo daño a nadie, ni siquiera al Tordín
del señor Morán. Otro santo más. Cada vez que íbamos al pueblo, no sé cómo se
enteraba, como mucho a la media hora ya estaba en nuestra casa. Sabía que “algo
caía”: Un cafetín con un pastel, o un trozo de bizcocho, alguna vez, pocas por
no haber otra “llambionada”, media copita de anís dulce, ¡claro! Y siempre
permanecíamos con él mientras, con toda parsimonia y cuentos de fulano o
citana, se tomaba aquel agasajo. Se levantaba pero no tenía gana alguna de
marchar, hasta que le advertíamos que se fuera que le iban a reñir en casa,
pues a lo mejor había abandonado las vacas a su suerte o el cesto de las
castañas, o lo que fuese con tal de disfrutar de aquellos momentos. A nosotros
nos ponía al corriente de los sucedidos desde la última vez y cuando juzgaba
que aquél hecho que contaba era, a su juicio, cosa mala, repetía:
- ¡Ay que
ver, ay que ver, ¿cómo fulanita habrá hecho eso?, hay que ver,…, yo, no lo
esperaba…! Cuando parecía que ya iba, preguntaba:
-¿Queréis
que os parta un “brazau” de leña? ¿Daisme una peseta y os la parto? He de
advertir que con ese capital él iba a la tienda y compraba unos caramelos o unas
galletas de coco. Anda, daime una pesetina, insistía.
-Hoy no
tenemos, ¡anda pa’casa que te van a pegar!
-Pues,
pártola igual. Y la partía y la dejaba amontonada bien curiosa.
-Pero daime
una peseta y canto la Campanera. Si por fin le dábamos alguna moneda, daba un
paso para atrás, se cogía las manos y dejábalas “colgando” por delante y
cantaba, y reíase feliz de repartir lo
mejor que tenía y mostraba su alegría
diciendo:
-Pues ahora
voy cantar el Caralsol. ¡Oye, y, cantábalo!
-Anda,
¡márchate!, decía alguno de los mayores pues los niños creían que era una
atracción más de circo. –Del circo o del teatro de la vida, la lucha de la
libertad contra el destino y la trascendencia, simbólica, de unos personajes
que forman parte de la condición humana-.
-¡Mialma, mereciome la pena venir!, decía cuando poniendo pies en
polvorosa, se marchaba camino arriba; por fin, se daba cuenta de la prisa que tenía.
Y dirigiéndose a mi esposa le soltaba la más gloriosa de las flores o piropos
de que era capaz y que sólo utilizaba cuando, creo yo, la emoción el embargaba:
-¡Angelina:
Sos más que guapa, sos VIOLETA!
¡Mialma,
mereciome la pena venir! Traduzco y adapto: Alma mía, te mereció la pena ir. Se
hizo presente en mi memoria, esta reflexión, el martes 27, al salir del acto de
presentación de libro “JUBILACION, AÑO I”, de Ángel MATEOS en el Club de Prensa
A., de L.N.E. El acto ha sido breve, pero, amigos, los sentimientos a que
tantas veces aludo, por sí solos, llenaban el salón. La empatía, imprescindible
en estos eventos, estaba preestablecida y abundante; la simpatía la traía el
autor y el entorno inmediato, y…, Corias, el alma de Corias, ¡presente! El libro, hay que leerlo,
pues ya se sabe que todos los libros son por lo menos dos: lo que el autor
escribió, uno y, dos lo que el lector entiende. Por Ángel y por su libro ya
mereció la pena ir, dar por bien empleado el tiempo y atravesar el diluvio que,
en aquellos momentos, descargaba Poseidón, -sería él porque aquello parecía un
mar- sobre Oviedo. Pero los abrazos de Ron, de Villamil, de…
-¡Anda vino
Morán!, oí decir a no sé quién. Yo no sabía cuál era, -cuarenta y ochos años de
pretérito, de decrépito supuse por un momento-, hasta que Ron condujo hacia mí
un buen mozo aún rubio, aún derecho, todavía resuelto y capaz de sonreír aún,
elegantemente conjuntado,..
-Conoces a
Gera…, le dijo Ron.
-¿¡Tú eres
Gera!? Y me dio un abrazo que, a la vez que ahogaba mis palabras, esculpía en
mi memoria, cual la gubia del señor Coque, un recuerdo perenne,… Para siempre
porque, emulando a G. Gª. Márquez, es fácil recordar cuando uno tiene memoria y
difícil olvidar para quien tiene corazón.
Ciertamente,
¡me mereció la pena ir!
Gera
PUERTAS DE ESPAÑA/3
Vamos a ponerlo difícil, nuestra puerta de hoy data de
1.769, corresponde a una ciudad amurallada que tiene otras dos puertas más. Tiene
aguas cristalinas y se puede degustar riquísimos pescados, mariscos y calamares
de potera. Dentro de sus platos tiene mucha fama el caldero.
¿DE QUÉ CIUDAD Y PUERTA HABLAMOS?
Miguel Ángel Vázquez
miércoles, 28 de noviembre de 2012
RECETA 26-XI-12
Para que las damas del Blog preparen a sus familias un
suculento plato este fin de semana: Fabes
de la Granja
con calamares en su tinta.
Preparación.-
Poner a remojo el día anterior unas buenas fabes de la
granja.
Picar ajo y cebolla y rehogar en un buen chorro de aceite.
Añadir un chorro de vino blanco.
Laurel y agua.
Sal y añadir les fabes, poner a fuego lento
Sin prisa, cortar los calamares.
Picar cebolla y ajo, rehogar.
Chorro de vino blanco.
Sal.
Agua y a poder ser la tinta del calamar
Un poquito de guindilla.
Faltando un cuarto de hora para la cocción de les fabes
añadir los calamares.
¡ BUEN PROVECHO!
Miguel Ángel Vázquez
LUS FALOUPUS DE LA NEVADONA
Güei nun tengu you muitu rixu pa estu
de garabatiar aiquí nu Blog, peru asina ya tou, voi intentá-lu. Nun toi nada
alietsu purque aiquí nu pueblu tamus tous feitus unas cataplasmas pul caraxu la gripe. Cumu ya asumanun unas farraspinas
de nieve pu la caramietsa’l monte, hasta
la Rulindes ,
que ta forte cumun rebotso la cundenada, tamién cutsiu la gripe. Ta la probe rapacina
toda esculurida ya chagañosa, feita una pena, nun sei lu que da vela asina
cunus güechus tous churosus ya la napia chena de mucarrius.
You tuve muita suerte purque, la nueiti pasada, en cuantu etsa s’enterou que
you tamién taba ingripau, trúxume un
pucheirau de caldu de pita casi firviendu, ya díxu-me que lu tsapara escapau, asina bien calentín ya que anantias de mité-me nu camastru, tinía
que dame unas bonas friegas pul garganchón ya pul peitu cun Vicks VapoRub, ya fixe-lu, vaya bien
que me sintou. Pu la mañena, anque tuvía aflanaba un poucu, peru respiraba cumu
dios. Etsa tamién me dixu que ese mexunxe ía lu mechore. Etsa úntaselu abondu muitas veces cuandu ta engripada, subre tou pul piscuezu, alredor
de las tetas, pu las plantas de lus pías, ya pur entre las
dedas.
You si nun fora pur esta rapacina
miánicas nun sei lu que siría de mi. Debu-tse muitus favores. La pena ía que pa
mi resulta-me una nenaca; ía cumu si fora ficha mía, ya nun faemus parexa ni xeitu. A etsa
gustan-tse lus rapazucus xóvenes cumu ía natural, non lus castrones viechus cumu
you. Qué tse vamus a faer. Habrá que amulá-se, ya cunfurmá-se. Algunus tienen un rabañau detsas , ya outrus nenguna.
You cumu cavilu muitu pu las nueites,
hai días que m’alcuerdu de cousas de cuandu yera nenacu, que nun tienen apenas
empurtancia, peru a mi gústa-me ricurdá-las, anque nun tses alcuentre muitu
sintiu. Agora mesmu, cuandu sientu farfotsar a lus homes ya las rapazacas estas
de la tele, que paecen páxarus de mal agüeiru cuandu dan el tiempu que va
faer, son unas aldrumeironas, purque siempre falan que va faer muitu friu ya espueis nun fai nada. Nesus
mumentus, a min vien-me a la mimoria las nevadonas
aquetsas tan grandes que caían siendu you piquenacu. Muitas veces caian unus
faloupus cumu trapus de grandes ya nun estenaba de faloupar en muitus días. Anque lus viechus falaban que cuandu
faloupaba asina a lu tontu, nun yera cuandu más cubría. Cubría muitu más tope, cuandu las puvisas yeran finas cumu la farina. Lu mesmu pa la nieve que pal carbiesu.
Yera pur xineiru, una mañena de
tantas de l’hibiernu del anu 1952, ya alcuerdume you cumu si fora agora mesmu de
agüechar un rabañau de mucheres chapinandu las probes todas encuchidas, pidiendu algu de
cumida pul camín del pueblu, ya daban unus berrius que dios nus tsibre.
Glachaban ya autsaban a vouces, camín
arriba ya camín abaixu, que mitía miedu uyilas. Farfutsaban cousas tsastimeras
ya maldiciones aquetsas mucheronas mediu
churandu ya cunus pias descalzus. Farfotsaban cousas cumu que si nun tses dábamus
algu de cumere, pudían murrer tous de fame: lus viechus ya tamién lus guaxes
piquenus que tinían cun etsus enbaixu la ponte. Aquetsas nevadonas cun aquetsus
toupes de nieve que caían, tardaban
muitu en derretí-se, ya esa probe xente cumu nun tinían ni un curtezu de pan duru
que tsevar a la bouca, alampaban de fame
ya pasábanlas putas. Muita xente nun
tses daba nada purque falaban detsus que yeran unus fulgazanes ya unus
garduñus, que nun faian outra cousa en tol
día, más que fulgar ya roubar. Ya pártame
un rayu si nun yera la pura virdá.
Las mucheres del pueblu al uyir glachar
d’aquel xeitu aquetsas mucheronas, dábatses pena detsas ya dábantses alguna
pataca que outra ya un poucu de tseite de las vacas, peru muitu tampoucu pudían
datses purque nun sabían lu que tses fairía falta a etsas. Lu malu yera que
cuandu tses dabas algu, tsou nun lus sacabas en toul día de chamar al purtón de
casa. Nun se me ulvida que yera pur xineiru, ya espués de la
nevadona tan grande que cayiu, escumenzou a xelar de tal xeitu que bien paecía
que nus divan a tsevar lus demonios a
tous cunxelaus. Caían unas xeladísimas que caltrizaban hasta lus murrillus del
rigueiru. Lus calambrizus chegaban al suelo ende el teitu l´horreu. Nuna destas,
un día bien ceu, asumanun pul pueblu un rabañau d'aquetsus desgraciaus muertus de fame ya nun había muitus días que murriera un gurín nu pueblu del mal roxu ya esta xente
al enterá-se intrugaban-nus a nos, a lus
guaxes, si sabiamus ou taba enterrau el gurín. You ya outrus dous sabiamus-lu
ya fuimos cun etsus pa dicitses ou taba la murrina mitida. Miánicas, anque la
nieve taba dura cumu si fora cimentu, escapau dienun cunu gurín. Sacanun-lu pa
fora ya tsevánunlu mitiu nun sacu arrastru pa embaxul l’horriu. Atsí mesmu, entamanun
un poucu de fou cun algu de tseña que tses dienun, yal ratadín ya taban
esbichandu lus cadriles del gurín cumu si foran lus tsobus.
El casu ía que, anque el gurín
murriera del mal roxu, a esta xente nun tses faía mal nenguno. Ni a lus viechus
ni a lus nenus. Lu que más mal tses faía a tous nun yera la murrina, no; sino la
fame. Ya cun esu alon rapaces. Home non tsounón. Astoncias esu de la caducidá
nun sabíamos nadie lu que yera. Ya nin falta que faía. En mia casa, sin ir más
lonxe, miou pai cuandu chegaba fartu del
chigre, tien cumiu las sardinas de lata que taban abiertas de muitus días, tsenas de tsana pur encima. Ya nun murriu,
non.
“Jesusín”, el pelgar
martes, 27 de noviembre de 2012
CRÓNICA DE UN VIAJE AL SUR
Como la que manda en casa está disfrutando las últimas
vacaciones oficiales de su vida laboral antes de su pase a la reserva el mes
que viene, y contando con la ayuda de su hermana que se desplazó desde
Santander donde reside para atender a su madre, aprovechamos la coyuntura para
previo paso de dos días por Madrid, bajar hasta la Costa del Sol a pasar unos
días que en nuestro caso casi nunca son de descanso, más bien de turismo
cultural y gastronómico.
Así pues el sábado
17, como diría un amigo mío, “aparejamos la borrica y biela”…
Como no era cosa de correr, una primera parada
Tordesillas para repostar en El Torreón.
Una entradita para despertar las papilas gustativas y luego un excelente
entrecot de buey preparado en el mismo comedor. Creo que es el primer
restaurante en el que no había pescado en la carta, con lo cual la señora
Concha hubo de compartir mis gustos.
Como no era cuestión de ponerse a cocinar para cuatro y
un guaje, el domingo a comer un riquísimo Lomo de vaca a la piedra en el Fogón de Asturias en la Calle Bustamante,
cuyo dueño es de Navelgas, la tierra de nuestro compañero Samuel. Para su
información le diré que se llama Marcial y lleva por la madriles ya más de 30
años, aunque su familia es originaria de la provincia de Toledo.
Al día siguiente lunes nos pusimos en marcha, atravesando
los campos de la Mancha, para adentrarnos en Andalucía por el nuevo paso de
Despeñaperros (menos mal) y entre una grandes manchas de olivos por la
provincia de Jaén, en Bailén nos desviamos hacia el Parador de Cazorla para amortizar
unos puntos de la Tarjeta Amigos de Paradores que tenían próxima caducidad y no
era cuestión de rechazar una noche de “papu”. El Parador muy confortable como
los todos, pese a ser solo de 3* está en plena Sierra de Cazorla, en un paraje
impresionante de naturaleza. Después de comer allí, un paseo por aquellos
parajes muy cerca de donde nace el Guadalquivir y enseguida regreso porque lo
noche en este tiempo se hecha encima enseguida.
Paseo junto al Guadalquivir
Jugando al aro con una pobre peseta. ¡Qué baja cayó!
Los cinco días los distribuimos de forma que un día
bajábamos a Estepona y Marbella o nos quedábamos en Fuengirola
El descanso del viajero
Colegiata de Sta. María la Mayor - Antqeuera
Otro día subimos a Mijas, el de los famosos “burros
taxi”. Un pueblo en lo alto de la montaña, con buena carretera y que nos gustó
mucho. Muy cuidado y limpio, con mucho comercio, bien organizado y buena
promoción y una extraordinaria oferta gastronómica.
¡Mirai'los que furmalinos oh!

Esti ye más dócil que'l "Rifón" del Pelgar
También aprovechamos para saludar a José Antonio Ramos y
su señora Pily, que como ya sabéis la mayoría, lleva más de 30 años residiendo
en Fuengirola. Con ellos fuimos hasta Puerto Marina en Benalmádena.
Como la oferta era escasa lo dejamos paa otra ocasión
Se nota que
en los tiempos de bonanza los petrodólares debieron llegar a través de manguera
como el petróleo. A la vuelta nos fuimos los cuatro a cenar para poner fin a
una velada muy agradable en su compañía. Como esa visita fue nocturna, al día
siguiente fuimos por la mañana para contemplarlo con luz solar. ¡Im
Presionante! Como diría el torero.
Disfrutando de la agradable compañía de Ramos y señora. ¡Como debe ser!
Después jornada dedicada a realizar alguna compra en la
Capital, pasear por sus calles y aprovechar para realizar una visita a El
Rescoldo muy cerca de la famosa calle Larios y que ya conocía de otras
ocasiones, para reponer fuerzas.
El domingo regreso hacia Madrid. Teníamos previsto parar
a comer en Puerto Lápice y aprovechar para comparar un poco de queso, pero
había unos cinco autobuses con excursionistas orientales cámara en ristre como
no podía ser menos y tenían copados los restaurantes, así que al final la
comida la hicimos en un área de servicio de la Autovía.
No hay problema. Tiene candado de seguridad.
Aquí no faltó la botella de orujo con escalera interior.
ESTARÉ EQUIVOCADO?
El invierno
ya está encima
y las
temperaturas altas
y las
bondades del clima,
se alejan de
las comarcas
dónde
blogueros palpitan.
Del norte el
viento frío
en su estacional
ciclo,
nos exhorta
al abrigo
por imperio
del sentido.
Sin embargo
y de Bruselas
siguen
llegando más reglas,
y al
doblegarnos sin trabas,
nos van a
dejar colegas
sin más arrope
que bragas.
Los desahucios
siguen vivos
y por mor de condiciones
que en
Europa nos imponen,
se acojonan nuestros ministros
y no aceptan
ni “daciones”.
Sigue aumentando
el paro
y los recortes salariales,
creciendo con
mismo ratio
las miserias
personales.
La economía
se estanca
y nuestro
PIB se desangra,
y los
gobiernos de turno
de banca miman
peculio.
Donde no hay
decaimientos
y sí incrementan actividades,
es en bancos
de alimentos
y en comedores
sociales.
Y aunque dados
a mentir,
los mandamases
de aquí
y también
los de Bruselas
sobre el
futuro que llega,
no atisbo ningún matiz
de brotes ni de candelas.
PREFIERO LO DE ANTES
Bueno, en primer lugar muchas gracias en nombre de la
bloguera Maribel y de mi señora Elena (la “Priora” consorte), por las
felicitaciones recibidas de los lectores para estas dos mozas en el día de su cumpleaños
(no digo cuántos para que ellas mismas no se asusten).
Hace un rato estuvimos hablando los dos con Maribel y
también nos ha dicho que ella y Manolo lo celebraban a su modo. Como hacemos todos.
Nosotros hoy como día un tanto especial, nos hemos ido a
comer fuera de casa para celebrar el “cumple” (palabras de las sobrinas), de la
señora Elena. Tanto Elena como yo no
somos muy dados a investigar por sitios novedosos de vanguardia, no; más bien, todo lo contrario. Siempre vamos a
lo conocido y a lo de siempre; donde sabemos que acertamos, que no nos timan
y que nos resulta agradable y
salimos contentos. Nosotros seguimos creyendo en el dicho de: “más vale lo
malo…”
Como digo, nos fuimos a comer al Barrio Húmedo que lo
tenemos aquí, a tiro de piedra de casa, a un restaurante moderno pero dentro del
estilo clásico y típico de siempre y, la verdad sea dicha que muy bien. Tan solo me ha sorprendido un poco
que, a la hora de tomar el café, mi señora (como todas) es muy “sana” y toma
infusión, pero yo que soy más trallero, con el café casi siempre me gusta acompañarlo
de un poco? de Bálsamo de Fierabrás: es decir. ORUJO (como hacía nuestro santo
y reverendo padre Genaro, Genarín para los amigos; que en gloria esté.
Si, el de la procesión; ese, ese. El
mismo), y cual fue mi sorpresa que en
vez de ponernos sobre la mesa la botella con la escalera de madera dentro de
toda la vida, para que nos sirviéramos a placer, el camarero me trae sobre un
pañito blanco inmaculado un diminuto sobre de papel estilo estuchado de azúcar,
y me dice que aquello es el orujo. Me quedé estupefacto. Claro, me dice mi
mujer. Te ha estado que ni al pelo. Como siempre dices de forma muy finolis: ¡por
favor: unas gotas de orujo para enfriar el café! Cuando en realidad lo que estás
deseando es pillar la botella para
atizarle unos buenos lingotazos. ¡Estas damas siempre dando la vara! Pero
qué razón tienen las condenadas, como
diría nuestro amigo el Pelgar.
Esto de la modernidad me está a mí hartando un poquito y eso
que pocas veces me pillan por estos lares. Mirar si tengo razón que aquí en León, toda la vida
se puso la botella sobre la mesa para
echarse las gotas o chorros que sean necesarios y a gusto de cada uno, por fino que fuese el figón donde se comiese. Hasta
en el Hostal de San Marcos lo hacen. Pero resulta que ahora, nos ponen estos papelitos como hacían hace
años las empresas aéreas cuando daban algo al cliente para entretenerle del
canguelo mientras volaban, como la leche y el azúcar. Vivir par ver. Y luego me
aconsejáis a mí y a mi señora que viajemos. ¡Vamos!, lo que habrá que hacer es
ir para Posada y no salir de allí. Como
mucho hasta Xedré a comer a casa de Grabelón y vuelta para Posada a dormir la
siesta en el parreiro.
¡FELIZ CUMPLEAÑOS A LA BLOGUERA MARIBEL
Y A LA “PRIORA“ CONSORTE!
B. G. G. bloguero
·Prior”
lunes, 26 de noviembre de 2012
El FRAILE MISTERIOSO
Nuestro dominico de hoy nace un 16 de agosto de 1.923 en una
localidad asturiana. Cursa estudios de enseñanza media en La Mejorada (Valladolid) y
en Santa María de Nieva (Segovia).Profeso en Ávila en 1.941 don de estudio
filosofía y teología graduándose en 1.948. En 1.947 es
ordenado sacerdote. Fue profesor de humanidades en La Mejorada y Santa
María de Nieva y profesor de filosofía en Ávila. Estudio estudios superiores en
Lovaina (Bélgica) y Friburgo (Suiza). Publico distintos libros y colaboro en la Gran enciclopedia
Asturiana. Habla Latín-Francés-Alemán-Italiano e Ingles. Prior de un convento
en España. En la actualidad reside en Madrid.
En esta ocasión creo que es bastante fácil, acompañamos foto
del pueblo donde nació.
¿De Quién
se Trata?
Miguel Ángel Vázquez
PUERTAS DE ESPAÑA/2
EN ESTA OCASIÓN LO PONEMOS FÁCIL, ESTA PUERTA SE
ENCUENTRA EN UNA CIUDAD ESPAÑOLA, EN SU RIQUÍSIMO CASCO ANTIGUO A 652 METROS DE
ALTITUD. MUY RICA EN EDIFICIOS ROMÁNICOS. DESTACAMOS SU CATEDRAL Y SU
CASTILLO, ENTRE OTROS MONUMENTOS. COMO MUCHAS CIUDADES BORDEADA POR UN RÍO.
TUVO UNA COMUNIDAD JUDÍA IMPORTANTE.-
Miguel Ángel Vázquez
sábado, 24 de noviembre de 2012
BENIDORM
Nuestras estancias en Benidorm,
suelen ser, debido a mi trabajo, de ocho días; en la Semana de La Constitución y en la Semana Santa , porque
al haber dos festivos, en cada una de ellas, con tres días laborables se puede
coger la semana entera. Esta última vez, por otras razones, estuvimos del tres
al once de noviembre, y no iremos en la Semana de la Constitución.
El viaje, generalmente, lo
hacemos en tren; y alguna vez en autobús o en nuestro coche. Cada transporte
tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Las ventajas del tren son que sales de
Oviedo a las 10:30 y llegas a Alicante a las 19:40. No tienes que cambiarte de
tren. Una vez en Alicante, tienes que desplazarte a Benidorm. En el coche propio no nos gusta mucho por ir
con el tiempo contado y ser en fechas de muchos desplazamientos con las
consiguientes retenciones. Y en autobús de línea, tienes que hacer
transbordo en Madrid, pero puedes ir directo Madrid- Benidorm. También hay
autobuses, en determinados días, que van directo Oviedo-Benidorm, pero no
siempre coinciden con las fechas de que disponemos.
Una vez en Benidorm, empezamos
los días de descanso, sobre todo las mujeres, que allí sí que estamos en
igualdad de condiciones que los hombres. No tienes que preocuparte de la casa,
te dan la comida resuelta…
Un día normal, lo empezamos
desayunando sobre las 9:45, a continuación volvemos a la habitación a coger las
“chaquetas” o la ropa que proceda, y ya salimos del hotel.
Vamos por el paseo de la playa
hasta la Plaza
del Castillo. Allí hacemos la primera parada para descansar y escuchar a un
acordeonista que su nombre artístico es “Che Tango” y que empieza sobre las
once de la mañana. Como su nombre indica toca, sobre todo, tangos; también
pasodobles y canciones regionales españolas. A mi me gustan los tangos,
especialmente, y el primer día que
llegamos, voy a saludarlo y a pedir que toque “Caminito”. Los siguientes días
al vernos ya toca “Caminito” antes de un cuarto de hora. Llevamos diez años
así, dos veces al año. La fotografía fue sacada con su permiso y autorización
para poner en el Blog. En “You Tube” hay cosas de él.
Pasados tres cuartos de hora,
aproximadamente, nos dirigimos al puerto que está muy cerca, allí tomamos algo
en la terraza de la cafetería, o simplemente vamos hasta el extremo y damos la
vuelta, con el fin de pasear otro poco.
Allí muy cerca, en el extremo
oriental de la Playa
de Poniente, yo voy a “cantar” hasta la una, a un coro que se llama “Coro
Magnífico de la Playa
de Poniente”. Los componentes habituales del coro están abajo en la playa, y
los aficionados como yo, nos quedamos arriba. Aunque invitan a todo el mundo a
bajar. Venden un cancionero, por un precio simbólico, para los que no sepan las
letras. El Director antes de empezar dice el número y título de la canción, además
de dar el tono, para que todo el mundo pueda participar. Son todas canciones
muy conocidas. Es muy raro que pase alguien por allí y no se pare, al menos
durante tres o cuatro canciones. Yo me siento en el muro por la limitación que
tengo para estar de pie, también se sientan otros muchos como se ve en la
fotografía, tomada a lo lejos para evitar la identificación de las personas. En
You Tube también hay muchas cosas de ese coro. Mientras yo estoy en el coro,
Manolo va a pasear, pues él está acostumbrado a paseos más largos que yo no
puedo.
Al terminar el coro, vamos
camino del hotel. Yo mirando tiendas, y a veces comprando. Manolo me
espera fuera… Yo creo que eso de no
entrar es “chantaje emocional” pero no le da resultado.
Comemos y tomamos café en el hotel.
Sobre las tres y cuarto volvemos a pasear al paseo de la playa, nos sentamos un
poco y de paso me entretengo viendo el
atuendo tan distinto que llevan las personas que pasean. Lo que mas me llama la
atención es que los extranjeros siempre llevan sandalias o chanclas, aunque
luego vayan relativamente abrigados. A propósito de eso recuerdo un viaje por
Holanda en septiembre de 1990 que hacía frío y llovía mucho y la “guía” iba de
gabardina y sandalias. Decía que así cuando paraba de llover le secaban los
pies mejor y no tenía que estar con el calzado mojado. A mi no me convence,
pero se ve que a ellos sí.
Alrededor de las cuatro y media
volvemos para el hotel, yo me acuesto un rato, y Manolo sale para la terraza a
leer o hacer pasatiempos. Como la habitación es grande y tiene buenos asientos
y buena TV, ya no salimos hasta la hora de cenar.
A las 20:45, solemos ir a cenar
y a continuación cogemos ropa de abrigo y salimos a dar un paseo de una media
hora. Según el día, tomamos café o volvemos a tomarlo al hotel.
Como sabéis, en los hoteles de
Benidorm el baile después de la cena es “obligado”, pero nosotros no cumplimos
esa obligación. Como mucho vamos para el salón de baile a tomar algo mientras
vemos la “exhibición” de las parejas de baile casi “profesionales”, al ritmo de
las mismas canciones que llevamos escuchando en los diez años que llevamos
yendo regularmente a Benidorm (Agua dulce agua salá, Viva el pasodoble, etc.).
Esta vez, en algún momento de
la noche, generalmente cuando íbamos ya para la habitación, me acercaba al ordenador a ver el Blog.
Nosotros, siempre vamos a
hoteles céntricos y a no más de 300 metros de la Playa de Levante, porque así puedes salir a cualquier hora y
todo está cerca. Aunque repetimos, no siempre vamos al mismo.
Este es un relato de lo que
hacemos nosotros. Allí hay muchas más cosas para hacer. También se pueden
visitar alrededores en barco o en coche, pero nosotros vamos a descansar.
Lógicamente la rutina que conté la cambiamos alguna vez, pero pocas.
MARÍA ISABEL PÉREZ FERNÁNDEZ
viernes, 23 de noviembre de 2012
PINCELADAS DEARTE/22
Hoy traemos en nuestras pinceladas, al cuadro quizá más
visitado del mundo, se trata de La Monna Lisa o la Gioconda. Pintada entre
1.503 y 1.506, un óleo sobre tabla de álamo. La obra es propiedad del estado
francés desde el siglo XVI, encontrándose en el museo del Louvre. Esta obra
siempre trae con ella el enigma de quien es y porque sonríe. Hoy parecen las
dudas disipadas y se considera la segunda esposa de Francesco Bartolomeo del
Giocomo de ahí la “Gioconda”.El historiador italiano Giuseppe Pallanti esta
convencido de que Gheraldini es la dama Florentina que se caso con Francesco
con el que tuvo 5 hijos vástagos, casada con 16 años, posa para Leonardo con 24
o 25 años.
Esta tesis es apoyada por Pallanti, dando pruebas fehacientes
de ello. En cuanto a su sonrisa se atribuye a su embarazo de ahí la posición de
sus manos algo hinchadas sobre el vientre. Esta obra nunca fue tasada y se
supone que sería la tasación más cara de la historia y es el cuadro mas
visitado del museo del Louvre.
Miguel Ángel Vázquez
TÚ A MÓSTOLES Y YO A MAIMONA
(Con la venia de David Swiift*)
NOTA.-Artículo elaborado en el taller oral-literario
"La Memoria
de Asland", propiciado por la Sala Guirigai Teatro y leído en acto público el
24-6-12 en la
Biblioteca Municipal de Los Santos de Maimona (BA).
Publicado, a su vez, en el periódico digital lagacetaindependiente.com.
Texto y foto: jrFRANCOS
Corría el año 1971. En mi cuenta
particular anotaba 23 abriles, los propios para marcar -prórrogas de estudio
por medio- el paso y tente firme en el Centro de Instrucción de Reclutas (CIR)
de Cáceres, mi primer contacto con Extremadura.
Era viernes, tarde. Mi compañero de
litera y yo preparábamos el petate para irnos a disfrutar de un fin de semana
largo, tras unas maniobras.
-¿Subes a tu tierra, Asturias?
-No, voy a Maimona, en Badajoz.
-¡Maimona! Será Los Santos de Maimona.
-Sí, eso.
-Ahí hay una fábrica de cemento.
Él era hijo de padres extremeños
inmigrados a Madrid, en concreto a Móstoles y conocía bien la tierra natal de
sus abuelos y de sus padres, a donde venía a pasar con ellos las vacaciones y
algunos fines de semana.
Aquella visita a Maimona (Los Santos de)
terminó en el altar en diciembre de 1974, pues yo no había ido allí a ver la
susodicha fábrica, ni a comprar cemento ni siquiera a visitar el pueblo. Yo
había ido tras lo que van muchos jóvenes la mayoría de las veces, tras el vuelo
de unas faldas. (¡Que los jóvenes van detrás de...! Jóvenes y no tan jóvenes,
pero ese es otro cantar; me conformo sólo con apuntarlo).
Casado como Dios manda y la Santa Madre Iglesia
ejecuta, me quedé a vivir allí, y allí sigo.
Mi nuevo empadronamiento coincidió casi
en el tiempo con los estertores de la Fábrica. Asambleas ,
manifestaciones, viaje a Madrid de las autoridades municipales... En vano.
Lucha estéril. Con el tiempo supe lo que entonces no sabían aquellos santeños
que luchaban por su "maná", y lo entrecomillo, o mejor, por su
"pez", que también entrecomillo, que si pusiese huevos diría, como en
el caso de la gallina, que era el pez "de los huevos de oro" si
hacemos como con los medicamentos: los tomamos para salvar la dolencia y mejor
no leer las contraindicaciones. ("No hay `progreso´sin sufrimiento",
me dijeron que dijo un alcalde local muchos años después, mientras embarcaba al
pueblo en una quimera).
¿Y qué supe yo con el tiempo que no
supieran entonces ellos? Pues que la fábrica provenía de la construcción del
canal de Panamá, de donde recaló en el Valle de Oliana (comarca catalana del
Alto Urgel), donde suministró cemento para varias obras hidráulicas, que era a
lo que venia a Los Santos de Maimona, a fabricar cemento para el Plan Badajoz,
empeño de Franco, aunque no está de más recordar que quien lo ideó y planificó
fue la República ,
contra quien él se levantó, fagocitando la idea y ejecutándola. Su marchamo
temporal, pues, estaba claro: tenía fecha de caducidad desde el primer día en
que entró en funcionamiento; una vida útil de 17 años, exactamente desde 1956 a
1973, todo un logro si nos vamos al hoy y miramos esa "pila de
yogures" (grandes depósitos pintados de forma llamativa) que hay a la
entrada, como dijo el Dalai Lama cuando en carnavales visitó Los Santos de
Maimona al ver la Biodiésel ,
(casi 30 millones de euros, para sin abrir, cerrar), personaje que encarnó el
monologuista y presentador de los mismos Antonio Fernández.
También supe después que, cuando
cerraron, a quienes quisieron los trasladaron a la planta que la empresa tenía
en Córdoba, caso del arrendador del piso que alquilé cuando la portadora de
aquellas faldas que vine a ver la primera vez se convirtió en mi mujer; otros,
optaron por una compensación económica, como un vecino de portal, que se compró
un corralón, ovejas y cabras y se dedicó al pastoreo. Y supe también que entre estos,
entre los que optaron por la compensación en metálico, hubo quienes confiaron
en Fidecaya (la primera gran estafa inmobiliaria conocida) metiendo allí todo o
parte de lo percibido y perdiéndolo en la misma proporción. Y supe también (¡de
cuántas cosas se entera uno cuando ya han pasado!) que durante esos 17 años de
El Dorado santeño la población de Maimona (Los Santos de) creció en casi dos
mil personas, superando a la de la vecina Zafra, siempre el espejo donde
mirarse y la generadora de más de una envidia tribal; supe y seguí sabiendo que
durante ese tiempo hasta había habido uno a quien decían "El rey del
cemento" por su flota de camiones dedicados al transporte del mismo, más
de uno, todo hay que decirlo, fue de corto recorrido, pues terminó así por la
cara -o por un módico precio de amigo- en las construcción de su flamante
chalet, decían las malas lenguas. Y fui sabiendo y sabiendo que todo ese
"progreso" (?), palabra que escribo con minúscula, comillas y un
interrogante al final, conmocionó y transformó la vida del pueblo, incluido el
aire: cada vez que disparaban una carga de barrenos de dinamita para convencer
a la terca roca que quería seguir otros cuantos millones de años íntegra y
erigida, retumbaban puertas y ventanas, y al principio, hasta ladraban
los perros (luego, ya se sabe, "hasta a los palos se acostumbra el
burro", que decía Sancho); y supe, pues anda, que no hiciste preguntas
tú, que había que cuidar cuando y donde se tendía la ropa si se quería
recoger limpia e inmaculada; que los cables de la luz, cercas y hasta los de la
misma colada se regruesaban con la humedad al cementar y fraguar el polvillo
que en suspensión había en el aire, hecho que me vino a confirmar, en distinta
versión pero con el mismo fondo, el hijo de un conocido artesano del pueblo,
quien me contó que estando su padre pintando de negro el enrejado del Casino,
al iniciar la tarea al día siguiente contrastaba lo recién dado, negro, negro,
con el moteado grisáceo de lo hecho la víspera, donde se habían adherido las motitas
de la polución, particularmente cuando el viento soplaba contra el pueblo, y
nunca mejor dicho.
"Vientos del pueblo me llevan /
vientos del pueblo...". No, no Miguel Hernández, no vengas tú a recitarnos
que esta es otra historia.
Asland, marca de la la Fábrica de Cemento, cerró
definitivamente su actividad un día de 1973. Los santeños comieron durante unos
años de un pez, pero no aprendieron a pescar, cayendo en la "depresión
económica" o lo que es igual, volvieron a ser lo que eran (por eso
entrecomillo lo de depresión económica), menos... Menos los dueños de fincas
colindantes, que vieron como sus campos quemados por lo que vomitaba al aire
aquel monstruo, sin filtros ni control, que los tenía arrasados, volvieron a
ser lo que siempre habían sido tras "el paréntesis de la cementera";
huelga decirlo, el ramón de la poda de olivos o la hierba en el campo, recuperó
su sabor para el ganado en establos o por ahí pastando. Y de los olivos
cercanos volvió con todo su explendor la verde oliva y en la cepa las evas y
bebas** lucieron de nuevo su acaramelado color para deleite de postreras
comidas.
Peor aún, descubrí y constaté y constato
que, cuando en la década de los noventa y principios del dos mil se
empezaron a recuperar edificios abandonados por la empresa y las tremendas
dentelladas que las cargas de dinamita había causado a la montaña...
...("¡Qué bien, vaya merendero más chulo y bien situado
que tenemos...!", "¡pues anda que el albergue y zonas ajardinadas
adyacentes...!", "¡no veas tú el pedazo de auditorio, llamado nada
más y nada menos que Presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra, donde se está en
la gloria en verano, al fresquito, viendo un espectáculo, cerveza y montadito
en la mano, para terminar luego en el incomparable Mirador-bar-restarante-hotel
rural, antes molino y cargadero, cenando o tomando una copa...¡",
"¡pues si vieras...!"
...creen que se hizo con dinero, como los niños, venido de
París (léase, Fondos Europeos); los santeños no son conscientes o no quieren
serlo de que se llevaron el pez y les dejaron la jaula, perdón, la pecera para
que la limpiasen y recuperaran -porque, ¡qué planes de recuperación ni
zarandajas ecologistas: aquí a llevarse el parné y que lo arreglen si
quieren!-, pues se hizo, sí, pero con dinero del Estado que sale, vía
impuestos, de sus bolsillos, de los míos, de los tuyos y de los de todos;
cuestión ésta que -como quien tiene un alcohólico o drogadicto en la familia y
esconde la cabeza bajo el ala- tampoco, parece, saben o quieren saber. "¡Abajo
el saber, viva la ignorancia", con la venia de Millán Astray, de la Legión , su fundador.
Más lacerante aún, no aprendieron
de la historia, pues durante el mandato democrático del rodillo
veinticuatro-años-socialista, volvieron a enseñarle en panfletos, periódicos y
otros medios de comunicación, amén de en programas electorales y mítines, otro
pez más grande, casi un cachalote, en forma de refinería llamada
pomposamente Balboa, la que como aquel extremeño, conquista. Y otra vez la
ilusión de un sector del pueblo, que no todo (pues de algún sitio habrán salido
los votos que dieron al CISex, Ciudanos Independientes Santeños, que se oponía,
cuatro concejales sobre un total de trece) ante un nuevo El Dorado, hasta que
tras siete interminables y hasta cruentos años, con fuertes
enfrentamientos, los del NO escucharon sin algaradas pero con gozo, que
ni de DIA (Declaración de Impacto Ambiental) ni de noche daba permiso
para su construcción el Ministerio de Medio Ambiente.
Nuevamente el desánimo y la depresión (y
la pataleta, pues los del SI, que estaban tan seguros que apenas se movían,
ahora andan con recursos y manifestaciones) por creer aún, con lo
mayorcito que ya somos, en los cuentos y más en el de "La Lechera "...
... "Haremos una ciudad deportiva, un centro comercial
abierto, un hotel, pisos para emigrantes, se necesitarán pisos y más pisos
donde tendrán que mojarse los constructores, generará 3.000 puestos de trabajo
durante su construcción, bla, bla, bla", hasta pintar un pueblo
en colores que sería población de referencia del suroeste extremeño
con sus casi 20.000 habitantes, ya que doblaría su población. "Os vais a
enterar churretines***", se frotaban las manos con la zamarra de
piel de oso sin cazarlo aun, todos los del SI, sacando pecho tribal ante los de
Zafra. Y quien tanto prometía, hasta se disfrazó de Rey Mago en aquella
cabalgata de Reyes en 2005 anunciando la buena nueva.
EPILOGO. ¿Cuándo aprenderemos a aceptar lo que somos y a
sacarle el máximo partido a nuestros recursos, sea a título de desarrollo
personal o de desarrollo económico, sin aspirar al oro y al moro, salvo
pelotazos en el camino, por ejemplo, un amigo o mujer que se cruza en tu vida
(para lo personal y para bien), una fábrica de maquinaria agrícola italiana,
una fábrica de ataúdes o una refinería -las tres "me temo timo", y
que por ese orden he escuchado desde que vivo aquí (para lo económico y para la
frustración).
José Rodríguez Francos "jrFRANCOS" fue profesional
de la enseñanza; fotógrafo de la
Naturaleza , trabaja la fotoliteratura. Su último trabajo,
"Yo fui árbol", se expuso en Mérida, Sala de la Caja de Badajoz del 16 al 31
de Mayo.
NOTAS:
*David Swiif dirigió en 1961 la película "Tú a Boston y
yo a California".
**Eva o Beba uva de mesa santeña, con denominación de
origen.
***"Churretines", zafrenses o segedanos (que son
de Zafra)
VIAJE A LA HISTORIA (D. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA LADO)
“Ocurre con frecuencia que no conocemos a nuestros vecinos,
confío que este no sea el caso, con cariño a todos los de Cangas que
siguen el Blog”
En esta ocasión viajamos a un tiempo cercano, un día de
noviembre, con un frío que calaba los huesos. Con la altitud, 540 metros, el
efecto parece mayor, hablamos de Besullo. Al llegar de fin de semana nos
encontramos con un bar, creo recordar de nombre “La Taberna la Panera ” tomamos un caldo
que nos supo a gloria y preguntamos por nuestro personaje .Tiene suerte D.
Miguel Ángel García Lado este fin de semana se encuentra aquí y sobre esta hora
viene a tomar el café. Efectivamente a los pocos minutos aparece nuestro
personaje, nos presentamos y comenzamos nuestra charla.
- Ud. tiene muchas profesiones… ¿Cuál es su profesión
autentica?
Soy ferroviario, trabajo en la red de ferrocarriles
españoles.
- Se le conoce como investigador, naturalista, etnógrafo,
escritor y sobre todo ilustrador.
Si todo de forma autodidacta y altruista
-Ud. nació en 1.949 ¿y sus aficiones?
Desde niño tuve un especial interés por la naturaleza y
Asturias.
-¿Cuándo comenzaron sus publicaciones?
Con artículos sobre fauna en la Gran Enciclopedia Asturiana después
vinieron obras como el Oso, El Lobo, el Urogallo y un estudio sobre 230
especies de aves en nuestro principado.
-Tiene un gran prestigio como ilustrador
Bueno…si, tanto en mis ilustraciones como en las ajenas,
todas a plumilla
-Suyas son las ilustraciones de la primera edición Guía de
las aves de Asturias y la obra de Alfredo Noval.
-¿Tiene otros libros?
Si, Retazos de la Artesanía Asturiana y
Asturias desde el recuerdo.
Nos despedimos de D. MIGUEL-ÁNGEL GARCÍA LADO agradeciéndole su
amabilidad, por supuesto, invitándole al café.
-Nos abandonó muy joven, con solo 59 años, un 28 de enero
del 2.009.
Descanse en Paz.
Miguel Ángel Vázquez
PREVENCIÓN Y REMISION DEL CANCER Y OTRAS ENFERMEDADES
Si tienes unos cuantos minutos escucha la conferencia del Dr. Martí Bosch, porque además de la
importancia del tema tratado, que tiene mucho interés, está presentada de forma tan amena y
entretenida que te pasa el tiempo en un plis plas.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
VIAJE A LA HISTORIA (LA BATALLA DE ESPINOSA DE LOS MONTEROS)
En Espinosa de los Monteros, al norte de la provincia de
Burgos, en la comarca de las Merindades, en el año 1808 se produjo una cruenta
batalla entre las fuerzas españolas y el francés, fue librada los días 10 y 11
de noviembre de 1808, el ejército francés al mando del general Víctor, frente
al teniente-general Joaquín Blake jefe del ejército español de Galicia. El
general francés Víctor quiso borrar su humillación en la batalla de Valmaseda
enviando todas sus tropas frente al ejército español, la confusión en el
ejército español hizo que se retiraran aunque la derrota no fue decisiva en si
misma, fueron perseguidos en su huida por el general francés Sovit. En León el
23 de noviembre de 1808 el teniente general Blake contaba con 10000 hombres a
su mando, 3 días después dejó el mando al marqués de la Romana En esta
batalla murió Vicente María Acebedo y Pola que aunque no era asturiano, pues
nació en Vigo en 1726 y falleció en Reinosa en 1808, fue nombrado en mayo de
1808, en el alzamiento de la guerra de la Independencia ,
general jefe de las tropas de Asturias, de ahí su vinculación con nuestra
región, herido en la batalla, su ayudante Rafael del Riego tomó el mando y
llevo a Acebedo, pero las tropas francesas les persiguieron dándoles alcance,
Rafael del Riego intentó por todos los medios salvar la vida de Acebedo pero
fue asesinado a bayonetazos, Rafael de Riego fue arrestado y enviado a Francia.
En la entrada adjuntamos dos fotografías que corresponden a
Espinosa de los Monteros, el Palacio de Chiloeches y la torre de los Velasco.
Miguel Ángel Vázquez
martes, 20 de noviembre de 2012
PUERTAS DE ESPAÑA/1
¿En qué ciudad de España se encuentra y cómo se llama esta
puerta?
Como pistas diremos que es del siglo XIV y las murallas
medievales de la ciudad se conservaron hasta el siglo XIX. Esta puerta también
se la conoce con otro nombre, en su plaza hay un altísimo olmo. A la
vera de un río conocido y entre dos comarcas destacadas. En esta ciudad podemos
contemplar restos de arquitectura militar.
Y NO
ES LA PUERTA DE ALCALA
Miguel Ángel Vázquez
PRESENTACION OVIEDO LIBRO: "Jubilacion año I"
Autor
Portada del libroAmigos Caurienses.
Como veis presento el libro en Oviedo. Os animo a que asistais si os pilla medio bien
No hay que mover el c. solo para hacer comidas. Esto también es alimento pal cerebro (Hay que poner atención) y para el alma. (porque vamos a sonreír un rato). De esta manera nos olvidaremos de la PRIMA.... de Riesgo, de la otra no.
¡Ah! Habrá "degustación". Saludos
INVITACION:
PRESENTACION, DEL LIBRO: "Jubilación año I"
AUTOR: Angel Mateos Martin
FECHA: dia 27 de noviembre martes a las 7 de la tarde
LUGAR: Club Prensa Asturiana OVIEDO. Calvo Sotelo 7 (La Nueva España)
http://club.lne.es/acto.jsp?pIdActo=1536
Plano de situación
Ángel Mateos Martín
A LORCA Y MIGUEL HERNÁNDEZ
Quien dispusiera de pluma
Para resaltar sus figuras
En Fuentevaqueros vio luz
Su Romancero Gitano y su Barraca
Testigos son de su obra
El Rayo que no cesa y Vientos del Pueblo
Del Cabrero son
En la oscuridad murieron
La luz les debemos
Luz que no tuvieron
Que en su juventud perdieron.
EL FRAILE MISTERIOSO
La fotografía que ilustra esta entrada corresponde a la Iglesia Parroquial
donde nació nuestro dominico de hoy. En un pueblo asturiano, su madre Dolores
dedicada a sus labores, su padre Benjamín trabajo en Turón. Sus padres pagaban
dos pesetas en Corias, cuando Corias admitía alumnos para recibir clases
normales. En 1.954 realizó el noviciado en Palencia, estudiando filosofía en
las Caldas de Besaya (Cantabria). Enviado a la Universidad de
Angelicum (Roma) donde estudia Filosofía, regresa a Salamanca completando sus
estudios de Teología. Nació en el año 1.936 un 25 de abril. En su poder tiene
en este momento nueve distinciones o premios.
¿DE QUÉ DOMINICO HABLAMOS?
¿DE QUÉ DOMINICO HABLAMOS?
Miguel Ángel Vázquez
lunes, 19 de noviembre de 2012
PIN EL RAITÁN
Los que ya estáis en la edad de la nostalgia, esa que suele
empezar al borde de los 60 años, quizás compartáis conmigo el sentimiento de
que hubo unos antepasados fenomenales que pasaron por la vida con escasísimas
alegrías, con mucho penar, mucho sufrir, trabajo agotador y ningún
reconocimiento a su estoica aceptación de unas condiciones de vida lamentables.
Esto va referido tanto a hombres como a mujeres. La penuria, las estrecheces,
la miseria a veces, alcanzan a todos sin distinción. No había más que el
consuelo, pobre, pero consuelo de que todos vivían en las mismas condiciones.
Poco cabía envidiar del vecino o del convecino. Será un triste consuelo pero,
consuelo al fin. Ningún vecino podía restregarte en la cara lo bien que lo
había pasado ese verano en Croacia o en Cancún.
El pobre Raitán y su mujer – hijos no tenían – vivían al
día, y los días de pobre se hacen terriblemente largos y agotadores. Su mujer
atendía a las pitas, al gochu, a la huerta, la ropa... en fin, lo del hogar.
El pobre Raitán se levantaba del mísero jergón de hojas de
maíz a las 5 de la mañana. Recalentaba unas sopas de la noche anterior y
desayunaba. De inmediato cogía la cesta de mimbres en la que su mujer le había
metido la comida de mediodía y carretera. O sendero rural. Dependía de que el
trayecto que separaba su casa de la mina Solvay, 12 kilómetros, fuera por
carretera o por camino de tierra. Escasamente abrigado con unos pantalones y
una chaqueta de “drill” caminaba invierno y verano, casi siempre de noche,
alumbrado por un candil de carburo, la distancia duplicada cada día para poder
cobrar a fin de mes su humilde sueldo. Eran tiempos durísimos aquellos de
principios de los 30, recién instaurada la República. Pin era
hombre alegre por naturaleza y no se sentía especialmente desdichado con su
dura vida. Lo único que añoraba, y con ello soñaba, era tener un buen colchón
de lana. Eso le parecía el colmo del bienestar. Dos veces había dormido en un
colchón de esos y lo recordaría para toda su vida.
La vida tiene, a veces, giros inesperados, incluso cuando es tan pobre y rutinaria como la del Raitán.
Aunque siempre estamos más expuestos a un disgusto que
próximos a un alegrón, ocurre que, de súbito, nos alcanza un giro positivo e
inesperado. Así es la vida, y Pin se lo merecía por buena persona y por su
extrema pobreza.
Y así ocurrió. Un buen día la empresa belga Solvay quiso tener
un detalle con sus obreros de Siero y adquirió una bicicleta con intención de
rifarla entre los trabajadores por Santa Bárbara, 4 de diciembre. Al cabo
alguien tuvo el buen juicio de cambiar tal sistema de adjudicación que podía,
por aleatorio, poner la bicicleta en manos de un obrero que viviera a medio
kilómetro de la mina. Les pareció más justo adjudicarla directamente al obrero
que más kilómetros tuviera que andar de la mina a su casa. Fue una lotería en
la que Pin llevaba casi todas las de ganar. Mira tú por donde, aquellos doce
malditos kilómetros que tanto odiaba fueron los que le salvaron. Nadie vivía
tan lejos como él y nadie tenía que andar tanto. Nadie lo podía discutir y pasó
a ser dueño de una bicicleta, una Orbea ligera, solo pesaba 8 kilos, con
guardabarros delantero y trasero y con luz que producía un elemental generador
al ir adosado a la rueda delantera y así encender una bombilla que permitía ver
a tres metros de distancia. Todo un lujo.
Como primera providencia le esperaba aprender a montar en
bici. Al ser ágil y menudo como un bastón, pronto se soltó a manejarla. Varios
veteranos del artilugio se ofrecieron a enseñarle y no tardó mucho en ir solo
hasta su casa. El cambio le procuró un ostensible aumento de calidad de vida.
De las 2 horas que tardaba caminando pasó a la escasa media hora de viaje. Eso
que ganaba en descanso y más horas en el pobre jergón de hoja. Hombre, no todo
eran mieles. El mantenimiento del vehículo, por ejemplo, salía por promedio a
seis pinchazos de rueda por semana. Cada pinchazo requería una larga
manipulación al tener que desmontar la rueda, sacar la cámara, inflarla de
nuevo y sumergirla en agua hasta que las burbujas delataran el sitio exacto del
pinchazo. Parche correspondiente, y a seguir. El buen Pin, tenía un problema
colateral al ser tan enteco. Con poquísima masa corporal, no podía beber gran
cosa sin sufrir serios trastornos. Con el primer vaso se ponía ya eufórico. Con
el segundo ya perdía algo de la estabilidad. Si había un tercero, el problema
era mantener el mínimo equilibrio mental y corporal. Nunca fue un borracho
pero, para su desgracia, lo parecía. Su natural buen humor y su gracejo
aumentaban en proporción a lo ingerido y todos le invitaban para disfrutar
luego con sus humoradas. No les importaba que el largo pedaleo que le esperaba
se convirtiera en una trampa peligrosa por carreteras llenas de baches y de
curvas.
Tenía que ocurrir. Un día que había bebido tres vasos, al
regresar a casa, en la curva de Vegachena derrapó y fue a dar a la cuneta. La costalada
fue tremenda pues dio contra el paredón. Allí yacía medio inerte y lamentándose
de tantos dolores que no sabía a cual atender. En fin, una llaga.
Una paisanina que vivía allí cerca oyó los lamentos de pin y
acudió a ver qué pasaba. Enseguida se percató de lo ocurrido al ver al Raitán
tirado en el suelo y a su bici allí cerca.
-“¡Ay! Prubitín. ¿Cayisti, ho?”
-“¡Ay, ay” Si, todo frayau” contestó Pin.
-“Estos cacharros modernos… ¿Y ye la primera vez que
cayiste?”
-“Si, señora si. En esta curva ye la primera vez”.
Pepe
Morán. Dominico ex.
domingo, 18 de noviembre de 2012
VIAJE A LA HISTORIA (D. JOSÉ CADALSO Y VÁZQUEZ)
Cuando recordamos a algún poeta siempre viene el recuerdo de
Lope de Vega, Jorge Manrique, Espronceda, Lorca o Miguel Hernández…, pero en
esta ocasión en nuestras historias queremos traer a un poeta, que yo
personalmente descubrí estando interno en Corias, al leer uno de sus poemas “al
pintor que me ha de retratar…”, se trata de José Cadalso y Vázquez conocido por
sus memorias y cartas conservadas, nacido en Cádiz el 8 de octubre de 1741,
aunque su familia por vía paterna era del señorío de Vizcaya.
Decido viajar en el tiempo y presentarme en Madrid en la
fonda de San Sebastián donde compartía tertulia con Moratín e Iriarte, se le ve
triste, abatido y depresivo, recientemente había muerto el amor de su vida, su
gran amor María Ignacia Ibáñez, actriz de notable éxito de Madrid, que muere de
tifus y es la causa de su depresión, en mi mente hay una pregunta que quisiera
hacerle pero que desisto por considerarla inoportuna y sí es cierto como se
comenta sí que intentó desenterrar de la tumba a su amada, lo que sí
le pregunto es por su niñez y por su juventud sumamente interesante, me
comenta, - mi madre murió en el parto, mi padre de negocios por las Américas
tardó 13 años en conocerme, - ¿siendo tan niño quién se hizo cargo de usted?, -
mi tío jesuita Mateo Vázquez, con 13 años me envío a estudiar a Francia, París,
Italia, Alemania, Inglaterra y Holanda, de ahí mi dominio de estos idiomas,
regreso a España y mi padre me ingresa en el seminario de nobles de Madrid, yo
le insistí a mi padre que quería ser militar o jesuita, esto era solo un ardid
ya que a mi padre no le gustaban estas profesiones, con lo cual me volvió a
enviar a Europa que era lo que yo deseaba, entre los 18 y 20 años viví entre
París y Londres, - ¿la muerte de su padre le cambió la vida? - sí mi
padre muere en Copenhague en 1761 con lo cual regresó a España para arreglar
los papeles de la herencia de manera muy apresurada, años después se encontró
sin ningún patrimonio, - ¿Ahí comienza
su vida militar?, - Sí, me alisté en el regimiento de caballería de Borbón en
1762 participando en la campaña de Portugal, en Madrid en marzo de 1776 con
motivo del motín de Esquilache intervine para salvar la vida del conde de O
Reicy.
Entre sus amores también figura la marquesa de Escalona,
desterrado de Madrid a Barcelona, se dedicó mas intensamente a la poesía,
falleció muy joven, a los 40 años, su tumba se encuentra en la Iglesia parroquial de
Santa María la
Coronada. Como pequeño homenaje destacamos un fragmento
de su obra “Al pintor que me ha de retratar…”:
Discípulo de apeles,
Si tu pincel hermoso
Empleas con capricho
En este feo rostro,
No me pongas ceñudo
Con iracundos ojos
En la diestra el estoque
De Toledo famoso…
Miguel Ángel Vázquez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)