martes, 31 de julio de 2012
UN LIBRO SOBRE 3 PAÍSES de ÁFRICA Por el autor de "Viajando con los tuaregs" (2)
CAMINANDO POR EL PANDO
domingo, 29 de julio de 2012
Buenos dias, PRINCESA!!!!
E
Alguien recuerda para algo esta frase del título de la entrada?
Es parte importante de una película, "la vida es bella", que a mi me impactó cuando la vi, y aún hoy no dejo de verla con agrado.
Os recuerda algo la foto de la ilustración?
Me alegro.
Y ahora quiero preguntarle al santo patrón (también llamado prior, si ha intercalado publicidad en nuestro blogg. En la cabecera aparecen unos monos andantes que te invitan a lanzar una piedra contra un blanco, on cosas peores...
Dínoslo, porfa.
Es que no sé si le pasa a todos o si es algún problema que tengo con mi ordenador, simplemente
Gracias. Tengáis un buen dia de playa (o de monte, o de siesta...)
miércoles, 25 de julio de 2012
Las Polas
Continuando con la entrada de la parada y fonda...
Y ya que parece que tuvo éxito el tema de las polas, cabría matizar aqui que en la antigüedad más "reciente" (hace un par de siglos, quizá alguno lo conocisteis...) debía de haber, como oc urre hoy, un ansia por defender nuestras raíces relacionándonos con algún lugar conocido. Me explico: Hoy yo puedo decir que soy de Luarca, cuando en realidad, nací en Otur. Otros dirán que son de Navelgas, y nacieron en Rellanos... etc. Yo creo que Pola lo eran todos los nucleos que se fueron formando a lo largo de la edad media, y a los que algún señor (o directamente, el monarca) les confirió esa "carta puebla).
Lo que ocurre es que en Asturias, muchos lo conservan en su nombre, lo agregaron a la toponimia.
Como ejemplo, os paso un cartel indicador en donde se ve el nombre actual de una de las polas de las que hablaís en esa entrada, y su otro nombre por el que es conocida.
Y conste que no lo hago por "pontificar", sino que es porque es un tema que siempre me resultó chocante y por eso le presté cierta atención.
Por cierto, que la Pola de Allande, he visto que en los indicadores de carretera aqui, a la salida de Luarca, pone Pola de Allende". Y no es un error, no. Lo digo porque en una ocasión, no hace muchos meses, un vehículo se salió de la calzada y embistió un letrero de estos. Tuvieron que poner otro nuevo. Y mo corrigieron la leyenda. Es decir, que está hecho a posta.
Samuel sabrá si esto es verdad y cuál es la etimología de la palabra
A estas horas ya estarán "en Cangas" tomándose el alka-seltzer, o algo mas fuerte...
Parecer que hoy elk dia de Santiago amanece nublado (para no romper la tradición).
Y mañana, Santa Ana. También se celebra en Cangas?
martes, 24 de julio de 2012
Acantilados, cuevas, gastronomía y turismo de alpargata en PORTIMAO
Ya de regreso, tras dos horas de incursión, en otra pequeña cala, que está en las mismas inmediaciones de una más conocida y que se denomina praia de Carvoeiro (a la cual, como característica principal, se accede por un túnel horadado en el acantilado).
El autor del reportaje desayuna, ya tocado del esguince -que sobrelleva apoyado en el bastón- con su "sansonaite" al lado, donde lleva, como los del top-manta, todas sus pertenencias.
Domingo por la tarde, zafarrancho de retirada.
Texto y fotos: jrFRANCOS
El último fin de semana de junio, la Cuadrilla del capitán "PalaLoca" nos fuimos a despedir la temporada a Algarve portugués, aguas del Atlántico y término de Portimao, a tiro de piedra de Cabo de San Vicente.
Hermosas y recónditas calas, acantilados amurallados y cuevas, algunas con túnel de entrada, a las que sólo se puede acceder en piragua. A destacar una, que tras una galería de unos cincuenta metros que casi te dificultaba remar por lo estrecha, terminaba en una bóveda, con su tragaluz natural, y de aguas frías como las de un río asturiano. Nos bañamos en ellas, claro.
Pero aparte de esas batallitas, quiero he querido colgar esta entrada para hablar de gastronomía, de cocina casera. Así, pues, mujeres y aficionados a los fogones, tomad nota de esta cena del viernes que nos preparó el Doctor Limón, nuestro cocinero.
PATATAS CON ALCACHOFAS Y CARDOS
2 pimientos verdes
1 cebolla
3 cabezas de ajo
2 tomates
6 patatas
1 bote de cardos silvestres esterilizados, en conserva y sin aditivos (los prepara él)
1 bote de tagarninas o cardillos silvestres ídem
1 bote de alcachofas silvestres, difíciles de encontrar, ídem
1 bote de alcachofas normales y c. (debe ser caldo) natural
4 ramitas de perejil
Hasta ahí los ingredientes. Ahora, el proceder:
Cubrir el fondo del perol con aceite.
Hacer el sofrito a gusto y saber del cocinero-a.
Nota.-Si la verdura fuese fresca (de súper o huerta) hay que echarla en el sofrito y si es en conserva, como es el caso, al final.
De todo eso salió la cena del viernes para nueve personas, con opción a repetir. Pao, vinho y queijo portugués, y membrillo casero de mi cosecha, con el postre de una sandía, más los licores de Pedro "el Cura" que no lo es, de elaboración propia, y las anécdotas e historias tan interesantes que nos contó el cura misionero auténtico, que por primera vez iba, de sus seis años de experiencia en Chile (a ver si le animo y un día quiere y escribe aquí de esas cosas tan interesantes), pasamos la velada. Después, a dormir en la playa al raso.
Total kilómetros realizados: 700. Costo por cabeza: 60 euros, con los cuales Portugal no levantará cabeza ni aunque vayan cientos de miles de turistas como nosotros, pero nos lo pasamos bien, que es lo que cuenta.
Como reconocimiento a mis compañeros, ahí va su filiación:
Juanma "Pala Loca", 38 años, capitán de la "expedición", deportista y profesor de E.Física en Primaria.
Pedro "el Cura" impostor, 43 años, profesor de latín.
Pedro "el Formal", 29 años, instructor de actividades al aire libre y deportes de riesgo.
Antnio "el Cande", 39 años, empresario autónomo y mecánico de motos; estudiante de inglés.
José Manuel "el Vera", 38 años, deportista, carpintero y escultor.
Lolo "el Cura" auténtico, 35 años, misionero.
Carlos "el Argentino-irlandés", 36 años, ayudante de conversación el instituto.
Chano "doctor Limón", 59 años, profesor de ciencias en el instituto.
José "el Chaval", 64 años, ex maestro de Primaria y amante del buen vivir "suigéneris".
viernes, 20 de julio de 2012
Parada y Fonda en POLA DE ALLANDE
Al pie de la estatua al emigrante anónimo figura esta placa, donde se explican los motivos del mismo.
(La foto está un poco "revirada" porque la hice sin mayor esmero y como una forma de tomar nota y no tener que sacar la libreta y escribir; no pensaba publicarla. Así, pues, no lo tengáis en cuenta).
Esta sí la hice a conciencia por lo que tiene de interés histórico, por una parte, y de interés local, ya que permitió la ampliación de los espacios públicos para uso y disfrute de los polenses o allandeses o tal vez polallandeses, que pudiera ser. Filólogos tiene el Blog, que algo podrán decir.
Texto y fotos: jrFRANCOS
Parece obligado que después de andar por los altos de
En primer lugar decir que la palabra pola (de la que yo conozco dos, ésta y Pola de Lena), debe ser como aquí, en el suroeste, la palabra puebla (de la que existen varias: Puebla de
Y en segundo lugar decir que la "parada y fonda", una fórmula hecha, aquí consistió en tomar una cerveza y un enorme y sabrosísimo pincho de lacón cocido, servido por una no menos estupenda camarera joven que resarció a uno de toda fatiga montaraz allá por los altos. El bar estaba, cruzando el río, a muy pocos metros del parque y la estatua. (Samuel podrá decir cómo se llama; yo tomé nota de todo, pero en este momento no encuentro la libretilla, tras una pequeña revolución en casa por cuestiones de limpieza y pintado).
Me llamó la atención, al preguntar, que me dijesen que Pola de Allande tenía menos de mil habitantes. Yo la imaginaba igual en ese sentido a Tineo.
Según me contaron es una población un tanto alicaída, por no decir muerta en cuanto a actividad económica y social. A mí, en cambio, me pareció encantadora y deliciosa, con aquel río como columna vertebral de tuétano líquido, que me pareció un lujo. Ideal para descansar, leer, escribir, hacer fotos y hacer incursiones más a fondo por esos altos y montes de una Asturias aún virgen y por muchos ignorada y desconocida. Desde luego, si yo me fuese una semana a una casa rural, elegiría un sitio así, donde montaría mi cuartel general para visitar todo lo que por ahí no conozco, empezando por el Puerto del Palo, donde nunca estuve. (Así, pues, Samuel, escucho tu recomendación de fonda que me hiciste en el comentario días atrás). Pero, claro, otra cosa será vivir allí de continuo. Probablemente sea axfisiante.
De regreso, pasado el puente y ya cerca de el Puelo, intenté localizar sin éxito por la maleza salvaje que todo lo tapaba, el balneario que había en la margen izquierda. Me dijeron que el agua olía huevos podridos, lo que indica una riqueza ¿sulfurosa?, buena para las enfermedades de la piel, como así era. ¿Y por qué intenté localizarlo? Porque cincuenta años atrás, una tarde de sábado, Galán, otro (no sé si Lorenzo el de Navelgas o JMMartínez) y yo, fuimos a Pola de Allande en auto-stop y paramos allí, descendimos hasta el río, cruzamos el puente, y en sus edificios recién abandonados, en una de las caras escribimos nuestros nombres y la fecha, que deben permanecer si la pared no se derrumbó, pues las grabamos con una piedra puntiaguda, a modo de buril, es una especie de huecograbado. Lo intentaré en otra ocasión, con más tiempo y machete (léase "foucín") en la mano.
jueves, 19 de julio de 2012
Qué sería del prior??
Andandarán?
Se habrá encontrado con Jesusín, el pelgar, y habrán ido de moña por el pueblo??
Si alguno conoce un buen remedio para los dolores de cabeza derivados de la ingesta descontrolada de alcohol (también se puede decir de otras maneras..), por favor, que escriba las recetas, ya que algunos de los que acudieron al Carmen en Cangas se lo pueden agradecer por muchos años
Ánimo Francos! No hagas caso de nadie y escribe todas las entradas que quieras, a ver si así animamos algo esto, que ahora en verano, parece un funeral.
Quedamos cuatro gatos sólo...
miércoles, 18 de julio de 2012
EL ALTO DE BUSTANTIGO texto y fotos: jrFrancos
Detalle del panel, donde habla de las características de la zona, destacando una mina romana donde extraían el mineral por el sistema de derrumbe parcial de la montaña inyectando agua en la misma (sistema empleado también en Las Médulas, León, de las que ya hablaremos otro día).
Así es el paisaje en el Alto de Bustantigo, con las señales del progreso ("blanco") bien presentes. En fin, que todo tiene su peaje, pero electricidad habrá que tener, si queremos tener el aire acondicionado puesto, como lo tengo yo ahora mismo. Y entre una central térmica y esto, no tengo duda en la elección.
Caballos semisalvajes, de poca alzada y robustos, que se pasan allí todo el año, llueva, nieve o haga calor. Cuando hice esta foto iba con cierta prevención, pues a falta de teleobjetivo tuve que acercarme y si hay una hembra en celo, el garañón te puede causar un más que disgusto, celoso de que le hagas la "competencia".
lunes, 16 de julio de 2012
ciclismo
Como veo por otras entradas que hay mucho aficionado al ciclismo en este blogg, os paso unas fotos de mi hijo (yo siempre fui mas de fútbol...) que también es un apasionado de este deporte.
En una de ellas, figura de joven (15, 16 años...) con el equipo de aqui de Luarca con el que corría.
Hace un par de años (como creo que ya os dije) se sacó una plaza de funcionario y le tocó trabajar el Figueres (Gerona, o Girona..)
Desde alli, en época de Tour, y cuando puede (sólo cuando puede), hace una escapada en bici y, como podéis ver en la foto, todo cargado y pertrechado para dormir unos dias a la intemperie (y a veces, hasta sin intemperie, como decía un amigo mio...) mientras sigue alguna etapa, sobre todo las de los Pirineos.
Si alguno de esos valientes quiere hacer lo mismo, yo se lo digo. Contactáis con él, y acordáis fechas para daros unas vueltecillas por alli.
Qué os parece??
Hala, Cangas!!!!!!!!!!!!! Mecá! Hoy "ye" la descarga!!!
Y como dice el himno del pueblo:
Tú sos l´orixen del universooo!!!!
domingo, 15 de julio de 2012
EL BECARIO Texto y fotos: jrFRANCOS
La Venta d,Argancinas, desde 1794. Obsérvese a un fraile pescando bajo el puente (¿sería propiedad del
Convento de Corias también, dados sus extensos dominios?)
Esta es la Venta de Argancinas, donde yo cojo un ramal para ir a mi pueblo. Entre los dos queda Sorriba, visibles las primeras casas desde la carretera general, lugar donde nació el ilustrado Conde de Campomanes, de quien hablaré un día, pues lo fue todo en la política nacional de su tiempo.
En lo alto la cima del Pico del
Moro o Castillo de las Águilas, donde aún quedan restos, de penoso acceso. (En una ocasión, cuando la "pólvora" estaba tan en forma como los voladores de la Descarga, hice el amor allí).
NOTA.-Sigo como "el Becario", en prácticas para insertar fotos y hoy, por vez primera, con enmaquetación y leyenda. No sé por qué, me ha salido en letra pequeña la correspondiente al letrero. Habrá que mejorar, pero de momento PA (Progreso Adecuadamente.).
sábado, 14 de julio de 2012
COMO NIÑO CON ZAPATOS NUEVOS
Texto y fotos: jrFRANCOS
Antes que se me olvide lo que tengo prendido con alfileres -que una vez que lo sabes ves que es una simpleza-, cuelgo estas tres fotos que, si estuviese de humor y no bien jodido como estoy, serían base para un concurso.
Estará usted contento, querido padre Prior, con quien un día tengo volver a confesarme como en aquella "memorable" ocasión, de ver cómo al fin ya sé andar solo y subo textos y fotos con total independencia, sin recurrir a usted. ¡Con la de veces que me mandó las instrucciones...! y que si quieres arroz, Catalina. No les prestaba mayor atención. El otro día me dije: "Pareces bobo, cualquiera de tus peores alumnos sabría hacerlo", y acto seguido, le dije a mi hija que me explicase un poco como se enfulanaba esto y, a prisa y corriendo, pues se le iba el autobús, me dio cuatro nociones y, ale, después por ensayo y error, fui sacándolo. Falta perfecionarlo, como por ejemplo poner pie a las fotos, enmaquetar, etc. Es más simple que el salpicadero de mi "seína" pero, como ocurre con todo, cuando no lo sabes parece un mundo.
1ª FOTOGRAFÍA. Es una población que está en la carretera que conduce a otra población, situada a muy pocos kilómetros, en la que termina la carretera, y que fue donde estuvo desterrado o confinado Marcelino Camacho unos años por decisión del franquismo. Entonces sólo había camino y aquello era el culo del mundo. Si no dais con el nombre del pueblo, por lo menos decir la comarca.
2ª FOTOGRAFÍA. Bueno, esa está chupada, para unos buscadores, "ratones" de internet, que encontráis frailes y conventos misteriosos como quien busca una palabra en el diccionario.
3ª FOTOGRAFÍA. Aquí puedes lucirte, Mamen, si las fiestas del Carmen te dejan cuerpo y tiempo, pues ahí estuvo pescando tu querido Castro, más aún, habéis estado comiendo en la venta que hay en la "junta" de un afluente con el río Narcea, que es quien aparece. Me lo dijisteis. Todos los caurienses venidos de fuera del concejo de Cangas han pasado por ahí decenas de veces. ¿Dónde está ese meandro y ese valle? Una pista: en un punto concreto, es límite de dos concejos.
-------------------------------
Bien. Estoy contento por haber aprendido a hacer esto, pero un tanto cabreado porque me hice un esguince hace hoy tres semanas en las costas de Portimao, no le di importancia, y 21 días después estoy con muletas, el pie que se me hincha y veo cómo mis planes (subir el día 20 a Asturias, con parada intermedia) se me viene abajo. No puedo andar en moto, ni en bicicleta en noches de luna (y sin ella) paseando con los perros, ni hacer marchas nocturnos con grupos senderistas, ni conducir. Brrrr. Y lo peor, que me preocupa no curar bien, que todos los que lo han sufrido dice que luego siempre te resientes. Estoy que rabio. Desde ayer estoy en parada y reposo total, lo que debía haber hecho desde un principio, que dicen es lo mejor. El lunes volveré al médico. Para sacarme la espina, pienso pasarme todo el mes de septiembre por Asturias, asi que a ver los conocidos (Mamen y Castro, Balsera, Galán, Samuel, José Manuel, Alfredo y Gion, ya podéis invitarme un día a comer, para descargar a mi familia, porque sino me autoinvito yo).
viernes, 13 de julio de 2012
so li da ri dad
Como ejemplo de la solidaridad que existe en este pueblo, mal llamado "celtibérico", veamos esta fotografía y comparémosla con la de otros lugares (Italia, en este caso), donde sus gobernantes no saben lo que hacen.
O les da pena "arreglar" las cosas, "cueste lo que cueste"
Por cierto: se bajarán ellos los sueldos??
Entiendo que no haya comentarios
EL MOLINO QUE ME GUSTARÍA RESTAURAR Texto y fotos: jrFrancos
Fechas atrás, a raíz de haber colgado Alfredo un par de fotos de un palacio rural abandonado, manifestaba yo en un comentario mi gusto de siempre por comprar un castillo, palacio, convento o iglesia en ruinas, restaurarlo y vivir en él, a lo que Ulpiano hizo un interesante comentario por la luz que aporta (creo que hay otra razón más de la que tú apuntas, Ulpiano: el gusto por las cosas antiguas, con solera e historia).
También hablaba de que a falta de dinero para comprar tales edificios, acariciaba la idea de adquirir un molino, repararlo y hacer de él un apartamento fluvial. Bien, pues este es, con su puente aún en pie y su paisaje casi selvático. Está a 2 kilómetros de todoterreno desde la última carretera asfaltada o a diez minutos bajando a pie y a veinte subiendo; de Tineo lo separan 8 km.
Se llama molino de "El Rancheiro", porque como ya dije en otra ocasión, quien lo construyó era quien preparaba el rancho para las brigadas que abrían la carretera del corredor del Narcea, allá por el primer cuarto del siglo XX, más o menos hacia 1920. No está catalogado, lo que es una suerte, pues te ponen menos reparos, sólo te piden que respetes su línea y arquitectura en cuanto a materiales de construcción (piedra con mortero, madera sin clavos -tienen que ser encajes o pernos de madera- y teja árabe). Si algún día lo hiciese, Galán, y toda la "quinta" del 59-66 (Balsera, Samuel, José Manuel, Juanma, Fidel y Peque) celebraríamos allí nuestra anual comida/convivencia, cuyas fecha está al caer.
NOTA.-Si "Probando, Probando/1" era para colgar textos por mi cuenta, sin la concurrencia del prior, éste es haciéndolo ya con fotos. No sé cómo saldrá.
lunes, 9 de julio de 2012
LA "PRIMA" MARUXINA
En realida, non i entra en caxa ninguna perra que pueda tocase.
Pronto, gracies al dixe y dixe, el bar empieza a llenase de más y más borrachucos.
Como los sus clientes non tienen que pagar al instante, Maruxa decide aumentar el beneficiu subiendo el preciu de la cerveza y del vinu, que son les bebies que los sus clientes tomen en mayor cantida. El margen de beneficios aumenta muncho....
¡ desageradamente !.
Un empleau del banco, dejase caer por alli, pa tomar un vinu, ve alli tou aquel barullu y dase cuenta de que les deudes de los clientes del bar son activos de alto valor, y convence al diretor pa que i aumente la cantidad del préstamu a Maruxa. El empleau del bancu non ve razón ninguna pa preocupase, ya que el préstamu bancariu tien como base pa su devolución les deudes de los borrachucos.
En les oficines del bancu los diretivos, convierten estos activos bancarios en "bebia-bonus", "alco-bonus" y "juma-bonus" bancarios. Estos bonus pasen a comercializase y a cambiar de manes en el mercau financieru internacional. Nadie entiede en realida lo qué signifiquen los nomes tan raros d´esos bonos, pero suenen bien; tampocu comprenden qué garantíes tienen estos bonus, ni tan siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como el preciu sigue subiendo, el valor de los bonus, tambien va p´arriba constantemente.
El castillu de baraxa crez y crez y non para de crecer, pero todo ye un pufu; non hay detrás perres que lo sustenten. Todo son "bonos", ye decir, papelinos que "representen" tener valor siempre y cuando el castillu de baraxa se sostenga.
En cambiu, aunque los precios siguen subiendo, un día, va p´ol bar un asesor de riesgu financieru que trabaya n´ el mismo bancu y dase cuenta del pufu. Informa al diretor y deciden demandar a la probe Maruxa el pago de su préstamu bancariu. Por la su parte, Maruxa, pideios a los borrachucos les perres que i deben pa liquidar el pufu.
Pero claro, los borrachucos, dediquense a beber y por esi trabayu tan costosu, non cobren; Asina que non tiene perres y non pueden pagar les deudes.
Maruxina, non puede devolver les perres al bancu y entra´n bancarrota.
Los "bebia-bonus" y los "alco-bonus" sufren una caída de un 95% de su valor. Los "juma-bonus" van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.Les cases que proveen al bar de Maruxa y que i dieron largos plazos pa los pagos y que amas, también compraron bonus cuando el su preciu taba por les nubes, encuentrense en situación inédita. El provedor de vinu entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tien que vender el negociu a la competencia.
Porque los proveedores de vinu y cerveza también le fiaben a Maruxa, creyendo que taben seguros de que cobraríen con creces al cabo del tiempu. Como no han podido cobrar por que les perres no existen, la deuda de Maruxa se los ha comido a ellos.
Entos, intervien el gobiernu pa salvar al bancu y depues de discutilo co´los otros partios políticos, deciden financiar el rescate del banco, pa lo cual, el gobiernu introduz un nuevu impuestu muy grabosu y que pagarán los abstemios.
Que es lo que de verdad ha pasao. Con los impuestos de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han tapao el agujero financiero creado por la avaricia de los bancos.
¡Por fin! ¡Una explicación a esti cristu!. ¡Vaya la que lio la jodia Maruxa!
CANCIONES DE POUSA DE RENGOS
Recogidas por Åke Munthe a Antonia Coque en 1886
sábado, 7 de julio de 2012
EL POZO DEL INFIERNO

Según cuenta la leyenda, a 6 Kms. de la villa de Cangas, río abajo, existía un profundo pozo cuyas negras y mansas aguas estaban aprisionadas por enormes peñascos de granito que, adosados a las rápidas laderas, subían verticalmente hasta 40 y 50 metros.
Completamente aislado, aquel lugar, que por lo abrupto y deshabitado, servía de tranquila guarida a multitud de alimañas, sólo era visitado por algún leñador atrevido o por algún atribulado pastor en busca de cabras extraviadas de su rebaño, y esto ocurría de Pascuas a Ramos porque en las aldeas cercanas se contaban de aquel pozo cosas horripilantes. Unos decían que habían oído salir de allí lastimeros quejidos, otros lo creían un país de brujas, otros juraban y perjuraban que por las noches recorría aquellos lugares un enorme perro que desaparecía por el día, como las aves nocturnas.
Versiones que tenían tan atemorizados a aquellos sencillos habitantes que preferían perder una res a meterse a buscarla por aquellos malditos andurriales.
Sacado de “La Ilustración Asturiana”
Hoy, la situación ha cambiado y la carretera modificó sustancialmente el paisaje pero, no por esto, aquel lugar, dejó de ser leyenda.
Dice así:
Una moza guapa del Puelo iba con leche a Cangas, todos los días, recorría María unos once kilómetros lo mismo que si en los pies tuviera alas pa facer tiempo y falar con su mozo, que yera de Cangas, y todos los días la esperaba y la acompañaba hasta el río Narcea, el que pasa por debaxo del puente. Los padres de la rapaza non i dexaban falar con Ramón por lo demas él era buen mozo y trabajador. Y un día antes de despedirse contoi María al mozo la amenaza de los padres de ella de meterla en un convento antes de consentir en el casorio, y fala que fala –porque los dos se querían mucho, y lloraban mucho-. Non vieron que pasaron las horas, era ya muy tarde y el barquero non oía llamar pa pasar a la rapaza. ¿Entos que fizo? Pos…. Despidió a Ramón y dixoi que no pasara pena ninguna, que antes de ir pa con las monxas escapábase callando ya iría a buscalo, y en casa de los padres de él había de vivir hasta que los casaran, una que quisieren los padres de ella, ya dos que non, La pobre, tuvo viéndolo marchar, corre que corre lloco de alegría, pero ella , bien que lloraba porque el barquero, nada, non salía de la choza y la luna taba ya muy alta y ella non podía pasar el río; y como tenía un padre tan malo que lo mismo la mataba si sabía que falaba una palabra con el mozo, y aquel día por falar con él mas de la cuenta ya era la medianoche, empezó a gritar si no había alguno que la ayudara a pasar, cuando oyó una voz que dixo: “Si me das el alma, póngote un puente pa que pases”… “Si doitela” dixo María, y el puente fixoxe solo y la rapaza pasó, y lo más extraño ye que llegó a la hora de siempre, el oscurecer, Al otro día , y los padres de María los primeros, non quedó ni un vecín de estos contornos que non fuera a ver la obra del diablo… desde entonces, el puente ye “El Puente del Infierno”. María y Ramón casaronse y tuvieron muchos fios
(Leyenda recogida por Flor de León, seudónimo de Rosario Suárez de Barbón, para el periódico el Progreso de Asturias en Cuba).