
Un libro abierto es un cerebro que habla;
cerrado un amigo que espera;
olvidado, un alma que perdona;
destruido, un corazón que llora.
RECUERDOS DEL INSTITUTO LABORAL SAN JUAN BAUTISTA DE CORIAS. PP. DOMINICOS
PRESENTACIÓN
Anualmente cuando nos reunimos los antiguos alumnos de Corias, bien sea en grupos minoritarios por promociones en diferentes lugares del Principado y alrededores, o de forma general en el encuentro de Corias a finales de cada mes de septiembre, siempre solíamos comentar al sentir la alegría de juntarnos de nuevo que, era una pena el que hubieran pasado tantos años sin comunicarnos y sin saber unos de otros.
Afortunadamente, en estos tiempos eso está subsanado gracias a los medios informáticos disponibles que tenemos a nuestro alcance. Aprovechando la oportunidad que nos brinda BLOGGER para poder crear un espacio cibernético común, en la nube, donde se pueda participar y expresar los recuerdos que cada uno de nosotros guardamos celosamente de aquellos años, es cuando surge el Blog de los antiguos alumnos de Corias.
Esta elemental presentación lo único que pretende y persigue es reavivar la amistad y la armonía que hemos trabado entre todos nosotros durante los años de convivencia en el Instituto Laboral San Juan Bautista de Corias y, que a pesar del tiempo transcurrido, aún perviven frescas en nuestro recuerdo.
Otro de los objetivos del blog es recordar y compartir las peripecias vividas por aquellos jóvenes que coincidimos bajo las mismas enseñanzas, disciplinas, aulas, comedores, dormitorios, juegos, etc., durante varios años en el convento de Corias y que aún las tenemos muy presentes.
La mejor forma que tenemos para rememorarlo es ir contando en este blog todos los pasajes que cada uno de nosotros recuerde, expresados con la forma y estilo propios de cada uno pero, siempre supeditados a los principios del buen gusto, el respeto y a la correcta educación que nos han inculcado los padres dominicos. El temario en principio aún siendo libre, sí debiéramos procurar en general, que tengan preferencia los temas relacionados con el colegio y su entorno, ya que es el vínculo y denominador común entre todos nosotros.
Como es lógico, cada colaborador es el único responsable de sus opiniones vertidas aquí en el blog; las cuales pueden ser expresadas libremente sin condicionantes ni cortapisa alguna por parte de la dirección; tan solo debemos atenernos todos, a las premisas mencionadas anteriormente del respeto y el buen gusto.
Una vez hecha esta breve presentación, se pide la colaboración y aportación de todos los antiguos alumnos pues, seguro que todos tenemos algo ameno e interesante que contar. Unas veces serán relatos agradables y divertidos, y otras no tanto; pero así es la realidad de la vida.
Al blog le dan vida una serie de antiguos alumnos que colaboran de forma fehaciente y entusiasta con Benjamín Galán que es el bloguero administrador. A este galante caballero el cargo de administrador no le fue asignado por méritos propios, más bien por defecto, de forma automática; simplemente, por ser el titular del blog. Pero podría delegar el cargo en cualquier otro colaborador que así lo deseara.
De antemano, muchas gracias a todos los participantes y colaboradores. Tanto a los antiguos alumnos y profesores que deseen intervenir, como a todos nuestros amigos lectores.
¡A colaborar y a disfrutarlo!
(21 de noviembre de 2009)
B. G. G. (BLOGUERO PRIOR)
Un libro abierto es un cerebro que habla;
cerrado un amigo que espera;
olvidado, un alma que perdona;
destruido, un corazón que llora.
Nos comenta nuestro Bloguero Prior con frecuencia en sus entradas de la cantidad de recuerdos que conserva de su paso por el Instituto Laboral de Corias. Siento envidia sana de ello porque a mí me hubiera gustado haber hecho lo propio, pero solo helogrado conservar uno. El que ilustra este escrito. “El Francés sin esfuerzo” ASSIMIL.
Las imágenes corresponden a la portada del libro y al texto de una de las lecciones. Se trata de la canción “La Marseillaise”, himno nacional francés que hoy conoce todo el mundo, pero que en aquellos tiempos el Régimen de Franco tenía tajantemente prohibido, hasta tal punto que una vez escuchado varias veces en clase porque “sonaba muy bien la música” , tanto que ya nos la sabíamos de memoria, Jesús Martín nos dijo: Esta canción la cantaremos en clase tantas veces como haga falta, pero “ni se os ocurra hacerlo en la calle porque está prohibida, por lo que podéis tener problemas vosotros y vuestros padres. Por supuesto que a nadie se le ocurrió ni tan siquiera silbarla por la calle.
Lo malo de poner un título antes de empezar a escribir, como en este caso, es que al final puedes terminar por no saber muy bien cuáles son las luces y cuales las sombras cuando abundan tanto los claroscuros, en fin para no liarme comienzo.
SOMBRA: LA HUELGA-La que recuerdo como la primera de Corias, o al menos la primera donde participé, quizás cosa de guajes, no como la verdadera que por aquella época se desarrollaba en las cuencas mineras y que a muchos nos provocaba desazón, aunque solo fuera por ver a compañeros procedentes de aquellas zonas, cabizbajos, barruntando el drama de tener que abandonar el colegio por las dificultades de sus padres en huelga….
La que protagonizamos en Corias, de guajes o no, tuvo su origen en la decisión del claustro de profesores o de quién fuera, de ponernos actividades los sábados por la tarde. La tarde del sábado era sagrada para nosotros, además del futbolín y billar en la trasera del Café Madrid de algunos, era la oportunidad de recorrer la Calle Mayor de Cangas arriba y abajo infinidad de veces cruzándonos con las chicas que hacían lo mismo, estableciendo a veces, un contacto de miradas y sonrisas furtivas que nos llenaban de alborozo. Ante la perspectiva de perder nuestra mejor tarde comenzamos a confabular, a pasarnos la consigna: ¡no bajamos a Corias ¡ y como un sábado más iniciamos nuestros recorridos por la Calle Mayor. Pero al rato llegaron mensajeros: “dicen que como no os presentéis en el convento estáis expulsados”, al principio intentamos resistir, pero arreciaron mensajes amenazadores, el miedo se fue apoderando de nuestra resistencia y fuimos desfilando hacia Corias donde al llegar nos íbamos incorporando a la fila formada en el patio por los “huelguistas”. Una vez reunidos todos, orden de empezar a correr dando vueltas al patio, cuando alguno desfallecía, el cable trenzado de la luz manejado con destreza y en algún caso con saña, todo hay que decirlo, por nuestros vigilantes le hacía retomar nuevos bríos. No recuerdo cuánto tiempo estuvimos corriendo ni cuántas vueltas dimos, era de noche cuando nos dejaron marchar y nuestras doloridas piernas se negaban a pedalear. Al día siguiente domingo a madrugar y misa obligatoria, a la que, como externo, yo nunca iba y después a clase,a estudiar sin que se oyese una mosca. Como eso era difícil, acabábamos de rodillas en el suelo o, peor aún, con los brazos en cruz además y si tenías mala suerte, como le ocurrió a Paco Veiga, con un pesado libro en cada mano. Así transcurría la mañana hasta que el bueno de Veiga, al que recuerdo como una de las personas más responsables y pacíficas de Corias – profesor después durante muchos años en Cangas- explotó, mandó los libros por el aire y dando un empujón al vigilante de turno se marchó como una exhalación. Creo que eso nos salvó, al cabo de un rato nos mandaron para casa y no recuerdo otras consecuencias de aquel intento de huelga, tal vez Veiga si las recuerde, que la rebaja en la nota de conducta que tanto inquietaba a nuestras madres. La orden de imponernos actividades los sábados por la tarde terminó naufragando.
Rememoro esta vivencia sin ningún rencor ni acritud hacia nuestros profesores, tal vez episodios como este y otros que conocéis y relatáis nos sirvieron para curtirnos y hacer frente a situaciones mucho más problemáticas que nos deparaba el futuro, pero sin tener idea de métodos educativos, estoy en contra de la educación autoritaria y por supuesto del castigo corporal, sin que esto signifique que comparta tendencias muy actuales hacia la infancia y la juventud como las “burbujas súper protectoras” o “todo el monte es orégano” que conducen a muchos jóvenes a un choque brutal contra la pared de la realidad. Pero esto lo dejo para quienes os habéis dedicado a la enseñanza que tendréis experiencias y criterios más certeros y desarrollados.
De acuerdo con el encabezamiento, debería ahora recordar alguna luz, de las que iluminaron nuestra adolescencia y primera juventud en Corias, que las hubo, como también otras sombras, pero haciendo caso al sabio consejo, creo que de Miguel Ángel, de no ser excesivamente plastas, ya he sobrepasado el folio, lo dejaré, si se me permite volver a meter la pluma en el tintero medio seco de la memoria de Corias, para otra ocasión.
Ulpiano Rodríguez Calvo
09. -NO VIVAS PARA QUE TU PRESENCIA SE NOTE, SINO PARA QUE TU AUSENCIA SE SIENTA. (Bob Marley)
10. -LO QUE LAS LEYES NO PROHIBEN, PUEDE PROHIBIRLO LA HONESTIDAD. (Séneca)
11. -LAS TIERRAS PERTENECEN A SUS DUEÑOS, PERO EL PAISAJE ES DE QUIEN SABE APRECIARLO. (Upton Sinclair)
12. -LA GOTA HORADA LA PIEDRA NO POR FUERZA, SINO POR CONSTANCIA. (Ovidio)